Cierre del año turístico 2025: la Cámara Argentina de Turismo reunió al sector en Buenos Aires con balance, política y expectativas para 2026

Un encuentro clave en el Hipódromo de Palermo marcó el pulso del turismo argentino y dejó en claro que el 2026 exigirá más articulación, planificación inteligente y políticas sostenidas para potenciar la recuperación.
La Cámara Argentina de Turismo realizó su cierre anual 2025 en el Hipódromo de Palermo con la participación de Daniel Scioli, Laura Teruel y Valentín Díaz Gilligan. Balance del año, desafíos 2026, políticas públicas, articulación público-privada y el rol estratégico del turismo en la recuperación económica de Argentina.
Un cierre de año con señales: balance, política y la necesidad de un rumbo claro
La Cámara Argentina de Turismo (CAT) celebró en el Salón Turf del Hipódromo de Palermo el cierre oficial de la actividad turística 2025, en un evento que reunió a los principales referentes del sector y que dejó un mensaje nítido: la articulación público-privada será decisiva en un 2026 que promete desafíos intensos y oportunidades concretas si se toman decisiones inteligentes.
En un ambiente de camaradería, networking activo y expectativa moderada pero realista, autoridades nacionales, referentes empresariales, presidentes de entidades sectoriales y ministros provinciales repasaron lo hecho durante el año y delinearon —entre líneas y discursos— el clima que se espera para el próximo ciclo turístico.
Laura Teruel: un año de gestión, consensos y un llamado a un turismo más justo
La presidenta de la CAT, Laura Teruel, abrió la jornada con un mensaje centrado en los acuerdos logrados y en la necesidad de que el turismo argentino siga creciendo sobre bases sólidas.
“Promovemos un turismo más inclusivo, accesible, sostenible y justo”, afirmó Teruel, agradeciendo a Gustavo Hani, expresidente de la CAT, por el trabajo conjunto durante este primer año de transición institucional.
Teruel subrayó algo que en Turismo TV venimos marcando desde hace tiempo:
Argentina tiene un potencial turístico enorme, pero convertir ese potencial en bienestar real requiere políticas continuas, inversión, planificación y
una visión federal que no retroceda ante los vaivenes económicos.
Durante el repaso anual, la CAT destacó que 345 empresas participaron en ferias internacionales —un número que muestra el esfuerzo del sector privado por sostener la presencia del país en mercados estratégicos— y presentó un video institucional que sintetizó las acciones del año, acompañado de música en vivo del cuarteto de saxos D’Coté y un show de tango.
Scioli: reformas, cielos abiertos y un mensaje político hacia 2026
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, llevó al escenario un discurso de corte político-económico, planteando que el turismo será clave para la recuperación del país.
“El sector privado es el motor para el desarrollo. Todas las áreas de Gobierno tenemos que articular nuestras agendas con la actividad privada para presentar esta nueva Argentina al mundo”, sostuvo.
Scioli enumeró las medidas que el Gobierno considera pilares de su estrategia turística:
-
apertura de cielos,
-
facilidades migratorias para mercados estratégicos,
-
reformas transversales a la economía,
-
y un trabajo articulado entre Nación, provincias y sector privado.
El funcionario también anticipó un fin de semana largo con fuerte movimiento turístico, destacando que Mar del Plata ya tiene un 80% de ocupación y picos del 89% en hoteles de 4 y 5 estrellas.
En términos de lectura editorial, este dato deja dos interpretaciones:
-
El turismo interno sigue siendo el gran salvavidas del sector, aún en momentos de incertidumbre.
-
Los feriados siguen siendo herramienta de activación económica que debe preservarse, planificarse y defenderse en la agenda política.
Díaz Gilligan: récord de ocupación y el papel central de Buenos Aires
El presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, Valentín Díaz Gilligan, aportó un dato clave: “Noviembre cerró con récord de ocupación en la Ciudad de Buenos Aires”.
La Ciudad consolida así su posición como uno de los motores turísticos del país —algo que también se percibió en el clima del evento— y remarcó el objetivo que comparten sector público y privado: “El sector privado necesita una mejor Ciudad para invertir, y los turistas un mejor destino para visitar.”
Un mensaje claro, que conecta directamente con los desafíos para 2026: infraestructura, conectividad, seguridad, servicios turísticos de calidad y reglas claras.
Un clima de camaradería, pero también de expectativa
Aunque el encuentro fue un cierre festivo, estuvo atravesado por una sensación compartida entre empresarios, funcionarios y referentes provinciales:
el 2026 será un año decisivo para estabilizar el sector turístico argentino, sostener la promoción en mercados internacionales y mejorar la
competitividad interna.
La presencia de ministros provinciales y presidentes de entidades nacionales mostró un sector que, pese a las tensiones lógicas del contexto, mantiene un espíritu cooperativo y busca una hoja de ruta común.
Además, se anunció una carta acuerdo con Alegría Intensiva, sumando un componente social y cultural a la agenda institucional de la CAT.
Lo que queda para el 2026:
- Desde el punto de vista editorial, este cierre anual deja algunas certezas:
- El turismo argentino necesita previsibilidad Sin una agenda ordenada de políticas públicas, resulta difícil planificar inversiones, promoción o desarrollo.
- La articulación público-privada no es opcional: El discurso de Scioli y la postura de Teruel convergen: sin diálogo y cooperación real entre Estado, provincias y empresas, el potencial argentino seguirá subutilizado.
- La promoción internacional debe sostenerse: Las 345 empresas presentes en ferias globales muestran el esfuerzo por no perder posición en mercados donde competidores regionales —Chile, Perú, Colombia— avanzan rápido.
- El turismo interno sigue siendo columna vertebral: Los fines de semana largos y la activación de destinos nacionales siguen siendo la locomotora inmediata del sector.
- La Ciudad de Buenos Aires es una pieza estratégica Su récord de ocupación la posiciona como puerta de entrada del país al mundo.
El evento de la Cámara Argentina de Turismo no fue solo un acto protocolar: fue un termómetro del momento que vive el turismo argentino y un
anticipo de lo que está por venir.
Un país con potencial turístico enorme, que requiere decisiones inteligentes, consensos reales y políticas sostenidas para convertir ese potencial —por fin— en desarrollo inclusivo y
oportunidades concretas para todas las regiones.
Por Gabriela Marinelli, para Turismo TV

Escribir comentario