Meet Up Argentina 2025: una mirada más allá del evento

Mientras los salones del Centro de Convenciones de Buenos Aires se llenaban de charlas, rondas de negocios y discursos institucionales, lo que realmente se ponía en juego en la quinta edición del Meet Up Argentina era mucho más que una feria: era una muestra del potencial del país para liderar el turismo de reuniones, congresos y eventos a nivel regional.
Desde Turismo TV analizamos en profundidad lo que ocurrió durante las dos jornadas más esperadas del calendario MICE (Meetings, Incentives, Conferences & Exhibitions) argentino. Porque entendemos que informar no es solo estar: es entender, contextualizar y comunicar con criterio.
Federalismo, profesionalización y negocios: los tres pilares
La convocatoria fue masiva: participaron las 24 provincias, 31 burós de convenciones, más de 60 organizadores de eventos y alrededor de 70 compradores internacionales, que sostuvieron una agenda intensa de rondas de negocios preagendadas.
A lo largo de las jornadas se presentaron nuevos productos turísticos, herramientas de planificación y propuestas para posicionar destinos emergentes. Uno de los casos destacados fue el de Misiones, que lanzó oficialmente “Volar 2025”, el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves en Puerto Iguazú, combinando turismo de naturaleza, ciencia y sostenibilidad.
La Asamblea del CFT: planificación con mirada nacional
En el marco del evento, se llevó a cabo la 172° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo (CFT), presidida por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Allí, junto a autoridades de todas las provincias y referentes del sector privado, se trazaron los principales ejes estratégicos para el desarrollo del sector.
Se destacaron temas clave como:
-
Nueva medición de la balanza turística, incorporando variables digitales y comercio electrónico.
-
Presentación del Anuario del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones (OETRA), que confirmó el alto impacto económico del segmento MICE.
-
Promociones de Aerolíneas Argentinas para mercados internacionales como Brasil.
-
El crecimiento proyectado de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, que será aún más grande que su edición récord anterior.
Formación y datos: las bases del crecimiento real
Uno de los anuncios más valiosos fue la firma de convenios entre la Escuela de Negocios de AOCA y diversas provincias y burós, como Córdoba, Salta, Jujuy, Corrientes, Santa Fe y Neuquén, para capacitar profesionales locales, implementar programas de calidad y medir impacto en territorio.
También se presentó la Cuenta Satélite de Turismo de Tierra del Fuego, alineada con los parámetros de ONU Turismo, que permite entender el verdadero peso del turismo en las economías regionales.
Reconocimientos, alianzas y visión de futuro
-
Ana Martín fue distinguida por su trayectoria y su compromiso con la profesionalización del sector.
-
La Academia Argentina de Turismo presentó nuevas líneas de trabajo.
-
Se lanzó el XLI° Congreso Internacional de AFEET.
-
Y se anunció la próxima asamblea del CFT en San Juan, durante el Foro Nacional de Turismo con eje en innovación, tecnología y sostenibilidad.
Desde Turismo TV creemos que el verdadero valor de un evento como Meet Up Argentina no está solo en los stands ni en las fotos institucionales, sino en lo que deja sembrado: datos, herramientas, vínculos, ideas y compromisos que trasciendan los dos días de feria.
Por eso, más allá de acreditaciones, invitaciones o agendas protocolares, elegimos hablar de lo que realmente mueve la industria:
👉 la necesidad de políticas sostenidas,
👉 la importancia de pensar el turismo como política pública federal,
👉 y el desafío de lograr que cada evento, congreso o feria, tenga un impacto concreto en las comunidades donde se realiza.
El segmento MICE no solo moviliza a profesionales y genera ingresos directos, también estimula el empleo, descentraliza el turismo, potencia a las economías regionales y posiciona internacionalmente a los destinos sede. Argentina tiene con qué competir: infraestructura, talento, conectividad y diversidad geográfica.
El gran desafío es lograr que todo ese potencial se traduzca en acciones coordinadas, medibles y sostenibles. Y en eso, todos los actores del ecosistema turístico tienen algo para aportar: desde los burós hasta los medios especializados.
Escribir comentario