2ª Convención de Empresarios Jóvenes FAEVYT

2ª Convención de Empresarios Jóvenes FAEVYT: una radiografía del nuevo turismo argentino que empieza a escribirse desde las provincias

La 2ª Convención de Empresarios Jóvenes en Turismo de FAEVYT
La 2ª Convención de Empresarios Jóvenes en Turismo de FAEVYT, realizada en Neuquén, cerró con algo más que una agenda cargada de actividades:

La 2ª Convención de Empresarios Jóvenes en Turismo de FAEVYT, realizada en Neuquén, cerró con algo más que una agenda cargada de actividades: dejó planteado un mensaje profundo sobre el futuro del turismo argentino, sobre quiénes lo van a conducir y, sobre todo, desde dónde se está pensando ese futuro.

Lo que parecía un encuentro sectorial más terminó convirtiéndose en una señal contundente de federalización, renovación generacional y visión estratégica. Que 20 provincias hayan dicho “presente” no es un dato menor: es el reflejo de que la energía transformadora del turismo hoy viene desde abajo, desde los territorios, desde jóvenes que ya no esperan a que les den un espacio, sino que lo están ocupando con convicción.

Federalización real: del discurso a los hechos

Durante esta edición, el presidente de FAEVYT, Andrés Deyá, sintetizó el espíritu del encuentro con una frase que resonó en toda la convención:

“Esta Convención refleja el enorme potencial del turismo joven en todo el país: contamos con inscriptos de 20 provincias, un verdadero orgullo que reafirma nuestra visión federal y el compromiso de cada región con el crecimiento del sector”.

Las palabras no quedaron en el aire. La propia elección de Neuquén como sede —una provincia que viene marcando agenda con innovación turística, desarrollo paleontológico y proyectos de sostenibilidad— volvió tangible la idea de un turismo argentino que ya no se escribe desde un centro único, sino desde una red de voces y miradas diversas.

Neuquén no fue solo anfitriona: fue catalizadora. Su impronta quedó marcada en cada instancia de la agenda, desde los contenidos conceptuales hasta la actividad final de team building con temática paleontológica, un guiño directo a uno de los productos turísticos más potentes de la región.

Lo joven como motor estratégico del turismo argentino

Este encuentro no se limitó a hablar de jóvenes: fue hecho, conducido y pensado por jóvenes. Ese detalle —que en otros sectores podría ser anecdótico— en turismo significa mucho más: significa que la renovación ya está en marcha.

La industria turística argentina, golpeada pero resiliente, necesita nuevas ideas para enfrentar el desafío de la reconversión digital, la profesionalización, la competencia global, la sostenibilidad y la diversificación de productos. Y todo eso quedó sobre la mesa en esta convención.

Lejos del cliché, la juventud presente no se mostró como un actor “incipiente”, sino como una generación que ya lidera empresas, destinos, instituciones y proyectos. Una generación que entiende que el turismo no es solo vender viajes: es generar desarrollo, crear empleo, construir identidad territorial y aportar innovación.

La tecnología y la emoción: un debate que marca época

Uno de los momentos más fuertes fue la intervención de Stephie Cherni, con su charla “Turismo en la era de la IA: más humano que nunca”.

En un contexto donde muchas empresas dudan, temen o discuten la llegada de la inteligencia artificial, Cherni planteó una mirada diferente: la tecnología como herramienta para profundizar la humanización, no para reemplazarla.

La ponencia llamó a repensar el equilibrio entre automatización y contacto humano, recordando que el turismo —a pesar de la IA, la digitalización y los algoritmos— sigue siendo un encuentro entre personas. Y que el diferencial del turismo argentino, hoy más que nunca, es su capital emocional, su capacidad de dar sentido a una experiencia, de generar vínculo.

No fue una charla más: fue un mensaje político en términos sectoriales. Un mensaje que invita a preparar al turismo argentino para un escenario donde la tecnología no será opcional, pero sí puede ser profundamente humana.

Historias que transforman: turismo, inclusión y propósito

Otro punto alto llegó con la exposición de Tomi Machuca, “Una historia que merece ser contada”. Su presentación giró alrededor de tres ejes claves para el turismo contemporáneo: sostenibilidad, inclusión y emprendedorismo.

Machuca logró algo difícil: mostrar que detrás de cada destino, cada emprendimiento y cada experiencia turística, existen historias reales que pueden cambiar comunidades, abrir oportunidades y dar sentido a un proyecto económico.

No habló de tendencias, habló de personas. De cómo el turismo puede ser herramienta de dignidad, desarrollo y movilidad social. Esa perspectiva —que no siempre ocupa los titulares del sector— marcó un tono diferente en la convención: el de un turismo que no se piensa solo desde la rentabilidad, sino desde su capacidad de transformar vidas.

Formación, diálogo y construcción de comunidad

El programa incluyó talleres de habilidades comunicacionales, propuestas vinculadas al turismo paleontológico, espacios de networking y diálogos abiertos entre jóvenes empresarios y referentes consolidados del sector. Allí se vio lo que hace verdaderamente valiosa a la convención: la construcción de comunidad.

Porque la fortaleza del turismo argentino —y esto quedó claro— no reside solo en sus destinos, sino en su gente. Y cuando esa gente se forma, se vincula y trabaja colectivamente, el sector crece.

La actividad de cierre, una dinámica grupal de team building ambientada en la temática paleontológica, terminó de sellar ese espíritu: el turismo como trabajo en equipo, como desafío colectivo, como territorio donde todos tienen un rol.

Una convención que marca tendencia

Después de dos días intensos, lo que deja esta 2ª Convención de Empresarios Jóvenes FAEVYT es mucho más que una foto. Deja una señal: la renovación del turismo argentino no es un deseo, es un proceso que ya está en marcha.

Una generación emprendedora, federal, digital, humana y comprometida empieza a tomar la posta. Y lo hace con una claridad que vale la pena subrayar: el turismo es una industria estratégica para el país, una industria que crea trabajo, conecta regiones y aporta identidad.

 

Neuquén fue escenario, pero también símbolo: desde la Patagonia se encendió una conversación que va mucho más allá del sur. Una conversación nacional, diversa, plural, joven y profundamente prometedora.

Turismo Tv

Escribir comentario

Comentarios: 0

Te esperamos en las redes de Turismo Tv!

Turismo Tv en You Tube
Turismo Tv en Facebook
Turismo Tv en Linkedin
Turismo Tv en Instagram
Turismo Tv en Twitter
Contacto Turismo Tv

Turismo Tv, Televisión Turística
Turismo Tv

Turismo Tv

produccion@turismotv.com

Copyright Turismo Tv