Con MSC Viajas o Viajas

MSC Cruceros renueva la Promoción "Con MSC Viajas o Viajas" para la Temporada 2023/4

Con MSC viajas o viajas turismo Tv televisión turística

 

MSC Cruceros ha anunciado la  promoción "Con MSC Viajas o Viajas" para la próxima temporada de cruceros 2023-2024. Esta promoción ofrece a los viajeros la oportunidad de disfrutar de beneficios exclusivos al reservar cruceros a bordo del MSC Música y el MSC Lirica, con salidas desde los puertos de Buenos Aires y Montevideo.

A continuación, te proporcionamos los detalles clave de esta oferta:

 

Fechas de Reserva: La promoción estará disponible para reservas desde el 4 al 18 de septiembre de 2023.

 

Turismo Tv

 

Barcos Incluidos: Los barcos MSC Música y MSC Lirica forman parte de esta oferta.

 

Destinos: Los cruceros zarparán desde los puertos de Buenos Aires y Montevideo.

 

Beneficios de la Promoción: Los huéspedes que reserven durante este período podrán disfrutar de los siguientes beneficios:

Paquete "Dine & Drink": Incluye una selección de vinos de la casa, cerveza tirada, cócteles sin alcohol, gaseosas, jugos de frutas y agua mineral en botella. Todas estas opciones están disponibles para su consumo en el restaurante principal del buque.

Paquete de Internet  Ofrece datos ilimitados, acceso las 24 horas, navegación web, envío y recepción de correos electrónicos e imágenes, así como la capacidad de chatear por WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería, para que los huéspedes puedan mantenerse conectados con amigos y familiares durante su viaje.

 

Itinerarios y Fechas:

- MSC Musica: Ofrecerá cruceros de 7, 8, 9 y 10 noches desde Buenos Aires y Montevideo en diversas fechas entre diciembre de 2023 y marzo de 2024.

- MSC Lirica: Tendrá itinerarios de 7 noches desde Buenos Aires en varias fechas entre diciembre de 2023 y febrero de 2024.

 

la actualidad en Turismo Tv

www.turismotv.com Blog Feed

Howard Johnson en La Boca (lun, 01 sep 2025)
Howard Johnson abre un nuevo hotel en La Boca frente a la Bombonera La Boca ahora tiene un howard johnson Howard Johnson desembarca en La Boca frente a la Bombonera La Boca, uno de los barrios más emblemáticos de Buenos Aires, suma una nueva propuesta turística y hotelera con la apertura del Howard Johnson Undici República de La Boca, ubicado frente al mítico estadio de Boca Juniors. Con esta inauguración, la cadena hotelera con mayor presencia en Argentina refuerza su apuesta por el turismo nacional e internacional y ofrece un alojamiento único en un lugar cargado de historia, cultura y pasión futbolera.   Un nuevo ícono en el corazón de La Boca El barrio de La Boca, reconocido en todo el mundo por Caminito, el arte de Quinquela Martín y la pasión azul y oro de la Bombonera, recibió a lo largo del último año miles de turistas que hoy encuentran una nueva forma de vivir la experiencia boquense. Hospedarse en el Howard Johnson La Boca significa despertar con vistas directas al estadio, recorrer las calles coloridas y sentirse parte de la cultura porteña. El hotel combina diseño moderno con guiños a la identidad del barrio, ofreciendo una propuesta pensada tanto para el viajero corporativo como para quienes visitan Buenos Aires por turismo.   Una apuesta del Grupo Hotelero Albamonte Alberto Albamonte, CEO de Howard Johnson Argentina, destacó: “La incorporación de este hotel es un paso estratégico que responde a la gran demanda de hospedaje en La Boca. No existe otro lugar en el mundo donde dormir frente a un templo del fútbol como La Bombonera, y eso convierte a esta propiedad en una experiencia irrepetible para los turistas”. Actualmente, la cadena ha recibido a más de dos millones de huéspedes en sus hoteles en Argentina, consolidándose como la opción líder en el mercado.   Ubicación estratégica para el turismo en Buenos Aires El nuevo Howard Johnson Undici República de La Boca está situado en Brandsen 927, dentro del Distrito de las Artes, a pasos de Caminito, el Museo de Bellas Artes de La Boca, la Fundación Proa, la Usina del Arte y el MAMBA. Una ubicación privilegiada para quienes buscan combinar arte, historia y fútbol en un mismo viaje. El hotel ofrece: Habitaciones y suites amplias con aire acondicionado, frigobar, caja fuerte, TV y baño privado. Terraza con piscina y vistas panorámicas a la ciudad y al estadio. Gimnasio, áreas de relax y espacios de coworking adaptados a los tiempos modernos. Restaurante “El Genovés” con cocina internacional y vinos argentinos. Salón “La Bombonera” con capacidad para 150 personas, ideal para eventos sociales o corporativos. Cocheras en tres niveles y locales comerciales en planta baja. Además, la atención personalizada, la seguridad 24 horas y la ubicación única lo convierten en uno de los hoteles más exclusivos de Buenos Aires.     Gabriel Impallari, gerente general, señaló: “Sumar Howard Johnson a Undici es potenciar nuestra identidad. Queremos que cada huésped viva una experiencia que combina historia, fútbol, arte y sofisticación. La Boca tiene un espíritu único y nuestro hotel busca ser parte de ese ADN cultural”.   Turismo Tv
>> Leer más

TIJE relanza su B2C (Mon, 01 Sep 2025)
innovación, tecnología y turismo: TIJE regresa a la FIT 2025 con su relanzamiento B2C innovación, tecnología y turismo: TIJE regresa a la FIT 2025 con su relanzamiento B2C Sebastián Faluz: TIJE regresa a la FIT 2025 con su relanzamiento B2C La industria del turismo atraviesa una transformación sin precedentes a nivel global. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), en 2024 el sector generó 9,9 billones de dólares, recuperando el 95% de la actividad previa a la pandemia. Para 2025, las proyecciones anticipan un nuevo récord de 10,7 billones, consolidando al turismo como uno de los motores más dinámicos de la economía mundial. En Latinoamérica, la recuperación se combina con cambios profundos en los hábitos de consumo. Un informe de PhocusWire prevé que, hacia finales de 2025, el 74% de las reservas en la región se hará desde dispositivos móviles, que en muchos casos representan el único acceso a internet para millones de personas. Esto obliga a operadores turísticos, agencias de viajes online, aerolíneas y plataformas digitales a optimizar sus sitios con un enfoque mobile-first, mejorando la experiencia de usuario y sumando innovación como diferencial competitivo. La digitalización redefinió la forma de comprar viajes y el modelo de negocio del sector. Tecnologías como inteligencia artificial, big data, algoritmos de personalización, realidad virtual y pricing dinámico hoy forman parte del proceso de búsqueda, planificación y compra. De acuerdo con McKinsey, las empresas turísticas que integran IA en la fijación dinámica de precios pueden incrementar hasta un 10% sus ingresos por cliente. En este escenario, el liderazgo ya no se mide solo por precios bajos o cantidad de destinos, sino por la capacidad de ofrecer experiencias personalizadas, procesos ágiles, seguros y eficientes.   TIJE Travel Tech Group: innovación y relanzamiento B2C Con 25 años de trayectoria en el mercado turístico, TIJE Travel Tech Group reorientó su estrategia para responder a estas demandas. La compañía aceleró el desarrollo de soluciones tecnológicas, consolidó su rol como socio clave en el segmento B2B y, al mismo tiempo, decidió relanzar su estrategia B2C. Este nuevo capítulo se materializa con Tije.com, en alianza con StarNext. La plataforma comenzó ofreciendo vuelos y proyecta sumar hoteles, trenes, alquiler de autos y seguros de viaje. Permite pagar en moneda local y acceder a tarifas optimizadas gracias a acuerdos comerciales y herramientas de repricing con inteligencia artificial. “Queremos que Tije.com sea el destino único para todos los viajeros”, señaló Sebastián Falus, fundador y CEO de TIJE. En paralelo, el grupo fortaleció su portfolio B2B con soluciones como Gimmonix, que mejora la conversión hotelera hasta un 30%, y Whizar, que reevalúa tarifas aéreas en tiempo real para ofrecer precios más competitivos. La apuesta se articula en E2E Travel Solutions, la unidad de innovación de TIJE, que desarrolla herramientas escalables para agencias de viajes y operadores turísticos. Incluye sistemas para vuelos, hoteles, trenes, asistencia al viajero y gestión operativa, con automatización e inteligencia artificial. Además, ofrece un “Discovery Tecnológico” para auditar experiencias de clientes y selló alianzas estratégicas, como la firmada con Starlings en 2024, que revoluciona la distribución B2B en Latinoamérica.   El regreso de TIJE a la Feria Internacional de Turismo (FIT) En este contexto, TIJE eligió volver a la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), el evento turístico más importante de la región. La edición 2025 reunirá a más de 1.700 expositores, delegaciones de 50 países, las 24 provincias argentinas y proyecta 125.000 visitantes, entre profesionales y público general. Se celebrará del 27 al 30 de septiembre en La Rural, Buenos Aires. La FIT, organizada por FAEVYT y AVIABUE, es una cita clave para el turismo argentino y regional. Sus espacios temáticos como FIT Tech, FIT Sostenible, FIT Outdoor, FIT Food y FIT Cruceros reflejan la diversidad de tendencias y la importancia del turismo como industria. En 2024, la feria batió récords con más de 135.000 visitantes y 6.100 rondas de negocios. TIJE regresa con stand propio luego de varios años, en los que priorizó su negocio B2B y la optimización de recursos tras la pandemia. “Estar en la FIT es fundamental: nos permite ganar visibilidad, generar contactos clave y reforzar nuestra presencia en el mercado”, afirmó Falus. La participación combinará los días abiertos al público general (con la presencia de TIJE Asociados y Safe Travel Assistance, que se expandirá a México en 2025) y las jornadas profesionales, donde mostrarán su plataforma GoTravelRES, GoTrenes, E2E Travel Solutions y Help and Care.   Una historia de crecimiento y compromiso Desde su fundación en 1998, TIJE evolucionó de agencia tradicional a grupo regional con presencia en Argentina, Chile y Uruguay, y planes de expansión en México y Colombia. Hoy factura más de 80 millones de dólares al año y proyecta llegar a 100 millones en 2025, con un equipo de 155 colaboradores. Además, impulsa proyectos de impacto social como TIJE Solidario, que en su última edición reunió más de 100 toneladas de alimentos para la Fundación Sí, destinados a escuelas-hogar de todo el país.   Turismo, innovación y futuro De cara al futuro, el plan incluye ampliar las verticales de Tije.com, sumar contenido NDC a GoTravelRES y profundizar el desarrollo de soluciones tecnológicas para terceros. “El turismo es una de las pocas industrias globales que cambió por completo la forma de comprar y vender. La tecnología reconfiguró las estructuras comerciales y operativas”, remarcó Falus.   El regreso de TIJE a la FIT 2025 será una vidriera para mostrar cómo combina innovación, expansión y experiencia. Y, sobre todo, para reafirmar que en un mundo cada vez más digital, su motor sigue siendo el mismo: anticiparse a las necesidades de los viajeros y superar sus expectativas   Turismo Tv
>> Leer más

FIT 2025: presentación oficial (Sat, 30 Aug 2025)
FIT 2025 se presentó en la Embajada de Portugal: una edición histórica con proyección internacional Feria Internacional de Turismo Scioli, Deyá, Bernardo Cardoso Se presentó en la Embajada de Portugal la Feria Internacional de Turismo La Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2025), considerada el evento turístico más relevante de la región y uno de los encuentros globales de mayor impacto para la industria, tuvo su presentación oficial en un marco distinguido: la Residencia Oficial del Embajador de Portugal en Argentina. Allí se dieron cita autoridades nacionales e internacionales, referentes del sector privado y medios especializados para conocer los detalles de lo que promete ser una edición histórica de la feria, que se celebrará del 27 al 30 de septiembre en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. La elección de Portugal como país invitado de honor otorga un brillo especial a esta edición. El país ibérico, que en la última década ha consolidado un modelo de desarrollo turístico sostenible, innovador y competitivo, buscará en FIT profundizar su vínculo con el mercado argentino y con toda América Latina. El acto contó con la participación de figuras clave: Andrés Deyá, presidente de FIT y FAEVYT; Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación; el embajador de Portugal en Argentina, Gonçalo Nuno Gamito Beija de Teles Gomes; el presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Valentín Díaz Gilligan; y Bernardo Barreiros Cardoso, director para América del Sur de Visit Portugal. En su discurso, Deyá definió a FIT como "mucho más que una feria, el punto de encuentro donde la industria turística latinoamericana se conecta con el mundo". Subrayó que este año el evento coincidirá con la celebración del Día Mundial del Turismo y recibirá a Shaikha Al Nowais, Secretaria General electa de ONU Turismo, lo que refuerza la trascendencia global de la cita: “La feria es mucho más que un evento de cuatro días. Es el gran punto de encuentro del turismo latinoamericano con el mundo, donde confluyen provincias, países, operadores y viajeros. Este año vamos a vivir una edición histórica: esperamos más de 135.000 visitantes, la participación de 55 países y la presencia de las 24 provincias argentinas, algo que nos llena de orgullo. Coincidiremos con el Día Mundial del Turismo y tendremos como invitada a la Secretaria General electa de ONU Turismo, Shaikha Al Nowais, lo que muestra la relevancia global que ha alcanzado la FIT. Además, Portugal será el país invitado de honor, con todo lo que eso significa en términos de intercambio cultural, gastronómico y de conectividad. A eso se suma la agenda de rondas de negocios, las capacitaciones, las experiencias tecnológicas y las propuestas innovadoras que año tras año generan un movimiento económico y profesional enorme para el sector. FIT es el espacio donde se muestran destinos, sí, pero sobre todo donde se crean oportunidades, se cierran acuerdos y se marcan las tendencias que después guían la industria turística”. Las expectativas son enormes: 135.000 visitantes proyectados, 55 países participantes y las 24 provincias argentinas representadas, en una agenda que combina rondas de negocios, capacitaciones, innovación tecnológica y la posibilidad de vivir experiencias inmersivas. En su intervención, Daniel Scioli destacó que FIT es una oportunidad para mostrar al mundo el potencial turístico argentino. "Esta edición, con su propuesta innovadora, no solo refleja nuestra diversidad, sino el nuevo país que está surgiendo", señaló. Además, compartió datos alentadores: La venta anticipada de entradas para FIT supera en un 40% a los registros de la edición anterior. En el Travel Sale 2025, un 67% de las operaciones correspondió a viajes por Argentina, confirmando la importancia del turismo interno. La campaña conjunta con Aerolíneas Argentinas permitió vender más de 11.200 tickets receptivos, lo que refuerza la conectividad y la llegada de turistas internacionales. El embajador de Portugal en Argentina, Gonçalo Teles Gomes, expresó con entusiasmo la relevancia de la designación de su país como invitado de honor: “Portugal confía en Argentina, en su economía y en el viajero que busca experiencias auténticas. Compartimos pasiones: el fútbol, la gastronomía, el vino, la historia. Queremos que FIT 2025 sea la puerta de entrada de miles de argentinos a descubrir la diversidad de nuestro país”. Por su parte, Bernardo Barreiros Cardoso, de Visit Portugal, remarcó que Argentina es un mercado prioritario: “Nuestra meta es potenciar el flujo de turistas en ambos sentidos. Apostamos a la reactivación de la ruta Buenos Aires–Lisboa en 2025 y esperamos un crecimiento del 28% en turistas argentinos hacia Portugal entre 2024 y 2025. Esto significa más noches de alojamiento (+12%) y más huéspedes (+16%) en hoteles portugueses durante el primer semestre”. Portugal se ha convertido en uno de los países más atractivos de Europa para los viajeros latinoamericanos. Ciudades como Lisboa y Oporto destacan por su arquitectura, su vida cultural y su gastronomía; el Algarve es reconocido por sus playas; la región del Douro seduce con sus viñedos y cruceros fluviales; mientras que las islas de Madeira y Azores emergen como destinos de naturaleza, aventura y turismo sostenible. Además, Portugal ostenta un liderazgo en turismo sostenible reconocido por la ONU Turismo y ha recibido múltiples premios en los World Travel Awards, donde en varias ocasiones fue elegido como mejor destino turístico del mundo. El país también se distingue por su seguridad, hospitalidad y por ser un hub estratégico para la conexión con Europa, África y América. Con la reactivación del vuelo directo entre Buenos Aires y Lisboa, la expectativa es que la relación turística bilateral alcance un nuevo nivel. Después de la presentación formal, en un intercambio breve y distendido con Turismo TV, algunos de los protagonistas dejaron impresiones que ayudan a entender el espíritu de esta nueva edición. Andrés Deyá comentó que lo que más lo entusiasma de FIT es que no se trata solo de mostrar destinos, sino también de pensar el futuro del sector. “Cada año buscamos marcar agenda. El turismo hoy tiene desafíos globales muy concretos: la digitalización, la sustentabilidad, la movilidad aérea. FIT es un espacio donde esas tendencias empiezan a discutirse y donde aparecen soluciones que después se replican en toda la región”, explicó con entusiasmo. Por su parte, Bernardo Barreiros Cardoso se refirió a la relación entre Argentina y Portugal con un matiz cercano: “Argentina es un socio natural para nosotros, no solo por el turismo sino por los lazos históricos y culturales. Queremos que se vea que Portugal no está lejos, que es un destino accesible, diverso y lleno de experiencias para distintos perfiles de viajeros. En FIT vamos a poder mostrar todo eso de una manera muy concreta”. El embajador Gonçalo Teles Gomes también aportó una mirada personal sobre lo que significa este puente bilateral. “Nos interesa que el turista argentino sienta que Portugal puede ser casi una extensión de su propio hogar. Tenemos afinidades que van desde la música y el patrimonio hasta la pasión por la gastronomía y el vino. FIT es una oportunidad perfecta para consolidar ese puente cultural y humano que nos une”.   Con estas palabras, quedó claro que la feria no solo será una vitrina de destinos, sino también un espacio para profundizar relaciones estratégicas, inversión y desarrollo económico, con Portugal como protagonista de una edición que promete dejar huella.   Más allá del turismo receptivo y emisivo, FIT se ha consolidado como una plataforma de negocios. Las rondas comerciales entre operadores, destinos y empresas generan cada año miles de contactos y acuerdos que dinamizan la economía regional. Asimismo, la feria es un espacio de capacitación profesional: seminarios, charlas técnicas y presentaciones de innovación tecnológica ofrecen a estudiantes, empresarios y funcionarios la posibilidad de actualizarse. En 2025, se espera que la digitalización, la inteligencia artificial aplicada al turismo, la sustentabilidad y la accesibilidad sean ejes centrales de debate.   Portugal y Argentina: un vínculo en crecimiento Los números confirman la tendencia: En 2024, más de 50.000 argentinos visitaron Portugal, un crecimiento sostenido pese a la falta de vuelos directos. Con la reactivación de la ruta aérea en 2025, la expectativa es superar los 70.000 visitantes argentinos en un año. El turismo portugués hacia Argentina también muestra una recuperación, con interés en destinos como Patagonia, Cataratas del Iguazú, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires. Además, la gastronomía portuguesa —con exponentes como el bacalao, los mariscos y los célebres pasteles de Belém— y los vinos de Oporto, Alentejo y Douro, están generando cada vez más interés entre el público argentino, lo que anticipa un crecimiento del turismo gastronómico bilateral.   Degustación y cultura en la residencia El encuentro en la residencia del embajador finalizó con una degustación que incluyó vino de Porto y pasteles de Belém, en un clima distendido que permitió a los invitados compartir experiencias y fortalecer vínculos. Ese momento de intercambio cultural simbolizó la esencia de FIT: el turismo como herramienta de encuentro, entendimiento y cooperación. FIT 2025 se proyecta como una edición histórica por múltiples factores: La participación de ONU Turismo, la designación de Portugal como país invitado de honor, el crecimiento de la feria en cantidad de expositores, público profesional y general, su consolidación como la feria de turismo más importante de América Latina y una de las más influyentes a nivel global.   Con cada edición, FIT reafirma que el turismo es motor de desarrollo económico, integración cultural y crecimiento social. Y en 2025, con Portugal en el centro de la escena, el mensaje será claro: el futuro del turismo se construye en Buenos Aires, pero con impacto en todo el mundo. Presentación de FIT 2025 en la Embajada de Portugal Presentación de FIT 2025 en la Embajada de Portugal
>> Leer más

Innovación en Hotelga 2025 (Fri, 29 Aug 2025)
Hotelga 2025: innovación, gastronomía y turismo federal que transforman Argentina Hotelga durante 4 día gastronomía y hoelería Inauguración Hotelga 2025 Cuando se apagan las luces de la última jornada y los pasillos comienzan a despejarse, lo que queda flotando en el aire es la certeza de que HOTELGA 2025 volvió a ser mucho más que una exposición de hotelería y gastronomía. Durante tres días, Buenos Aires fue el epicentro de la conversación turística en la Argentina y la región, un punto de encuentro donde los actores del sector HORECA (hoteles, restaurantes, catering) se reconocieron entre sí, debatieron, hicieron negocios, compartieron sabores, anunciaron políticas públicas y celebraron el talento de una industria que es identidad, arraigo y futuro. En el Predio Ferial de La Rural, más de 13.000 visitantes recorrieron 15.000 metros cuadrados colmados de propuestas, insumos, equipamiento, tendencias, conferencias y competencias gastronómicas que reflejaron el pulso de un sector en transformación. Con más de 200 marcas expositoras y un crecimiento del 35 % respecto a la edición anterior, Hotelga 2025 se consolidó como el gran escenario donde se piensa el futuro de la hotelería, la gastronomía y el turismo en Argentina, pero también como un espacio federal e internacional, capaz de poner en diálogo a provincias, empresarios, chefs, hoteleros, diseñadores y funcionarios. El turismo argentino, tantas veces golpeado por los vaivenes económicos y las incertidumbres globales, encontró en esta edición una reafirmación: "somos parte de la solución y no del problema". Esa frase, dicha por el presidente de FEHGRA, Fernando Desbots, recorrió pasillos, charlas y debates como un eco, recordando que detrás de cada hotel y cada restaurante hay empleo genuino, identidad cultural y una cadena de valor que se extiende mucho más allá de las habitaciones y los platos servidos en una mesa.   LA INAUGURACIÓN: ANUNCIOS, POLÍTICA Y FUTURO TURÍSTICO La jornada inaugural de HOTELGA 2025 tuvo un tono especial. En un auditorio colmado de empresarios, dirigentes sectoriales y periodistas, se sucedieron los discursos de las principales autoridades. El de Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, quien dejó varios anuncios que marcarán la agenda turística de los próximos meses. Por un lado, confirmó que está encaminada la aprobación del decreto que moverá el feriado del 12 de octubre por motivos turísticos (al viernes 10 de octubre). La noticia fue celebrada por los presentes, ya que impacta directamente en la planificación de escapadas y viajes internos, generando un movimiento turístico clave para la economía local. No es un detalle menor: en un país donde el turismo interno representa uno de los motores más dinámicos, cada fin de semana largo implica millones de viajes, ocupación hotelera y consumo gastronómico. Además, Scioli anunció que el Banco Central hará una diferenciación entre los dólares que provienen del turismo receptivo y aquellos que ingresan por el e-commerce. La medida apunta a jerarquizar la llegada de divisas generadas por el turismo internacional, en un contexto de fuerte necesidad de reservas. Para el sector, esta decisión representa una señal de que el turismo no solo se piensa como ocio o disfrute, sino también como estrategia económica. El Secretario también destacó que la gastronomía y el turismo son actividades estratégicas para la Argentina, por su capacidad de generar empleo, articular con otros sectores productivos y posicionar la marca país en el mundo. “Argentina tiene todas las condiciones necesarias para ser una potencia turística”, afirmó. Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y del Consejo Federal de Turismo, se refirió a la importancia del sector en la capital del país, donde se generan más de 16.000 empleos directos. Su discurso tuvo un foco claro: la regulación de los alojamientos temporales. Anunció que continuarán con las políticas impositivas y sanciones a las plataformas que no cumplan con la normativa vigente. Una declaración que toca un tema sensible y que divide aguas entre quienes defienden la libre oferta y quienes piden reglas claras para que no haya competencia desleal con el sector hotelero tradicional. Por su parte, Gabriela Ferrucci, presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), ofreció una mirada estratégica. Pidió medidas que acompañen al sector y llamó a no perder de vista el potencial de China como mercado emisor y la importancia del turismo interno. En un contexto global complejo, con restricciones externas y necesidades de divisas, Ferrucci posicionó al turismo receptivo como una de las soluciones más limpias, sostenibles y dinámicas para la economía nacional. El presidente de FEHGRA, Fernando Desbots, también fue categórico: “El protagonista de la transformación es el empresario real, el que todos los días abre su negocio, genera empleo y se adapta a nuevas reglas”. Sus palabras fueron una reivindicación de la mano de obra genuina que no se reemplaza con máquinas, y un llamado a reconocer el rol estratégico de miles de hoteleros y gastronómicos que mantienen viva la actividad en escenarios adversos. Fernando Gorbarán, presidente de Messe Frankfurt Argentina, recordó el enorme desafío que significó en 2024 relanzar la feria con nueva imagen. “Concebimos Hotelga como un espacio estratégico para el encuentro, el debate y la actualización profesional. Estamos convencidos de que este sector tiene un enorme potencial por delante”, señaló.   Los anuncios de la jornada inaugural de Hotelga 2025 son una muestra clara de cómo el turismo  ocupa un lugar en la agenda política y económica de la Argentina. El feriado trasladable del 12 de octubre no es solo un tema de calendario: implica un impacto directo en la movilidad de millones de argentinos, dinamizando hotelería, gastronomía, transporte y actividades culturales. La diferenciación de dólares turísticos también es más que un tecnicismo financiero. Representa el reconocimiento del turismo como generador de divisas genuinas, un tema que durante años fue subestimado y que hoy se instala como política de Estado. Por otro lado, el debate sobre los alojamientos temporales sigue siendo un eje clave. En la Ciudad de Buenos Aires, donde la oferta de alquileres temporarios creció de manera exponencial, la regulación aparece como un campo de tensión entre innovación tecnológica, derecho al trabajo y necesidad de reglas justas para todos los actores. En el plano internacional, la mirada hacia China como mercado emisor muestra ambición y estrategia: captar turistas de alto gasto, diversificar la llegada de visitantes y aprovechar una demanda creciente que busca destinos auténticos y experiencias únicas. Todo esto se debatió en Hotelga, en un clima de optimismo, pero también de realismo. Porque si algo quedó claro en esta edición es que el turismo argentino tiene un potencial inmenso, pero necesita planificación, reglas claras y políticas que trasciendan coyunturas.   Más allá de los discursos, Hotelga 2025 impresionó por sus números. La feria se expandió a 15.000 metros cuadrados, un crecimiento del 35 % respecto a 2024. El sector gastronómico tuvo un aumento del 20 % en participación, lo que refleja la fuerza de la cocina argentina como carta de presentación ante el mundo. Más de 200 marcas expositoras mostraron productos, servicios e innovaciones para hotelería y gastronomía. Desde equipamiento de última generación hasta proyectos sustentables, desde bodegas de prestigio hasta nuevos espacios de café de especialidad, todo estuvo pensado para atraer tanto a empresarios consolidados como a jóvenes emprendedores. El dato más celebrado fue la asistencia: 13.000 empresarios y profesionales recorrieron la feria. El número no solo marca un récord de visitantes, sino que confirma que Hotelga se convirtió en el gran punto de encuentro del sector en América Latina. La magnitud del evento también se sintió en las actividades paralelas: conferencias, rondas de negocios, torneos gastronómicos y espacios de networking. Cada rincón de La Rural vibró con conversaciones, degustaciones y acuerdos que trazan la hoja de ruta del turismo y la gastronomía argentina para los próximos años. Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 GASTRONOMÍA Y SUSTENTABILIDAD: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA Uno de los grandes ejes fue la gastronomía sustentable, presentada como la carta de identidad que Argentina puede ofrecer al mundo. Los referentes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) subrayaron la necesidad de profundizar políticas de consumo responsable: reducción del desperdicio de alimentos, uso de productos locales y estacionales, y capacitación de chefs y brigadas de cocina en técnicas de bajo impacto ambiental. En ese sentido, el Concurso Nacional de Hotelería Sustentable volvió a ser protagonista, destacando proyectos de eficiencia energética, reciclaje y ahorro de agua. No es casual: la sustentabilidad dejó de ser un discurso aspiracional para convertirse en exigencia de los viajeros internacionales, especialmente del segmento europeo y norteamericano, que buscan experiencias turísticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).   INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: DE LA DIGITALIZACIÓN AL BIG DATA Otro de los anuncios más resonantes fue el avance hacia la digitalización de la hotelería y la gastronomía. Empresas proveedoras y startups tecnológicas presentaron soluciones que van desde sistemas de reservas con inteligencia artificial, hasta software de gestión de inventarios que permiten reducir pérdidas y optimizar compras. En paralelo, se debatió el rol del big data turístico: el análisis de datos de comportamiento de viajeros, hábitos de consumo y estacionalidad, que no solo permite prever la demanda, sino también personalizar la oferta y diseñar campañas de marketing segmentadas. Se habló también de la automatización del servicio al cliente, con chatbots en varios idiomas para hoteles, aplicaciones de check-in online y experiencias inmersivas con realidad aumentada para destinos turísticos. Todo esto refuerza la tendencia global: la competitividad del turismo argentino dependerá en gran parte de su capacidad para adoptar estas herramientas.   FORMACIÓN LABORAL: CLAVE PARA SOSTENER LA CALIDAD En un país donde la rotación laboral en hotelería y gastronomía es alta y la capacitación escasa, Hotelga puso el acento en la formación. Se anunciaron nuevos convenios con institutos educativos, talleres de actualización profesional y programas de certificación en oficios gastronómicos. La idea es clara: un servicio turístico es tan fuerte como la capacitación de quienes lo prestan. En un mercado donde los turistas comparan estándares internacionales, Argentina necesita invertir en capital humano para sostener calidad, fidelizar clientes y garantizar que la experiencia se traduzca en reputación. Uno de los puntos más sensibles fue el de la energía. La suba de tarifas y los problemas de infraestructura energética impactan directamente en los costos operativos de hoteles y restaurantes. Por eso, se presentaron iniciativas de eficiencia energética, paneles solares, iluminación LED y climatización inteligente.   Se destacó el caso de cadenas hoteleras que lograron reducir hasta un 30% del consumo energético con sistemas de gestión automática, un dato que no solo alivia costos, sino que responde a las demandas de turistas que valoran establecimientos con certificaciones verdes. Hotelga 2025 como termómetro de la coyuntura Torneo Federal de Chefs Torneo Federal de Chefs y los premios para los mejores Hotelga no es solo un encuentro sectorial, es también un termómetro que refleja la coyuntura económica, las tensiones y las oportunidades del turismo y la gastronomía en Argentina. La edición 2025 dejó en claro que, pese a la incertidumbre macroeconómica, el sector sigue movilizando creatividad, innovación y debates de fondo. Uno de los momentos más esperados fue el Torneo Nacional de Chefs “Buscando el Menú Argentino”, que volvió a mostrar la enorme calidad y diversidad de la gastronomía local. Lejos de ser un concurso aislado, funciona como vitrina del talento argentino y como laboratorio de tendencias que después se trasladan a restaurantes y hoteles de todo el país. En paralelo, las conferencias y paneles giraron en torno a ejes que marcan la agenda mundial: la sustentabilidad en la hotelería, la necesidad de avanzar en eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la implementación de nuevas tecnologías aplicadas a la gestión turística. Estos espacios, donde se cruzan experiencias locales con referentes internacionales, son clave para pensar cómo adaptarse a un público cada vez más consciente y exigente. La feria también ofreció espacios de capacitación laboral, con charlas, talleres y actividades orientadas a fortalecer la formación en hotelería y gastronomía. En un país donde el empleo turístico es motor de inclusión y movilidad social, estos espacios adquieren un valor estratégico. Por último, pero no menor, los encuentros de negocios entre proveedores, hoteleros y referentes del sector ratificaron la función de Hotelga como plataforma comercial. Allí se tejen alianzas, se presentan nuevos productos y se negocian acuerdos que después impactan directamente en la competitividad del sector. Hotelga 2025 no solo mostró stands y expositores: fue una radiografía viva de un sector que, con dificultades y desafíos, sigue apostando a crecer y a profesionalizarse.Si algo quedó claro en Hotelga 2025 es que el turismo trasciende el plano estrictamente empresarial: es una herramienta estratégica de desarrollo económico y social para toda la región. En América Latina, donde las economías suelen estar expuestas a ciclos de inestabilidad, el turismo funciona como amortiguador y, al mismo tiempo, como palanca de crecimiento. En los paneles y charlas, la referencia fue constante: países como México, Colombia, Brasil o República Dominicana lograron consolidar al turismo como política de Estado, con resultados visibles en generación de empleo, atracción de divisas y posicionamiento internacional. En Argentina, en cambio, el debate sigue abierto: ¿seremos capaces de darle al turismo la centralidad que merece o seguirá siendo un sector al que se recurre solo en coyunturas críticas? La respuesta no es menor. El turismo aporta cerca del 10% del empleo mundial, y en nuestra región es, además, una de las actividades que más rápidamente reacciona cuando las condiciones macroeconómicas se alinean. Cada viajero que llega multiplica el impacto en transporte, gastronomía, hotelería, comercio y cultura. Hotelga puso sobre la mesa una idea que atraviesa fronteras: el turismo puede ser el gran motor de recuperación regional en un contexto donde las economías buscan diversificar su matriz productiva. La inversión en infraestructura turística, en conectividad aérea y en capacitación profesional genera beneficios mucho más amplios que los que se ven en un hotel o un restaurante: dinamiza comunidades enteras, fortalece identidades locales y crea oportunidades de desarrollo sustentable. Además, la feria exhibió una tendencia común a muchos países: el auge de los destinos emergentes. No solo las grandes capitales o playas tradicionales concentran la atención, sino también pequeñas ciudades, pueblos rurales y enclaves naturales que, con creatividad y profesionalización, logran insertarse en el mapa turístico internacional. Para Argentina, con su diversidad cultural y geográfica, este camino es una oportunidad que aún está en plena construcción. El turismo, como se discutió en Hotelga 2025, no es un “complemento” sino un pilar estratégico para enfrentar la volatilidad económica. Y allí radica la importancia de que las políticas públicas y privadas trabajen en sintonía: sin planificación, sin incentivos claros y sin visión de largo plazo, los esfuerzos individuales se diluyen. Hotelga 2025  fue un espejo en el que se reflejaron las tensiones y oportunidades de la hotelería, la gastronomía y el turismo argentino. En cada pasillo, en cada demostración culinaria y en cada panel de expertos, quedó claro que el sector necesita más que recetas de ocasión: precisa políticas sostenidas, inversión en capital humano, innovación tecnológica y una visión estratégica que conecte con los desafíos globales. La crisis económica, los cambios en los hábitos de los viajeros, la urgencia por implementar prácticas sustentables y la necesidad de mejorar la competitividad internacional no pueden seguir esperando. La industria turística se debate entre la resistencia y la reinvención, y Hotelga mostró que el potencial está, pero requiere de consensos y decisiones firmes para desplegarse.   Desde Turismo TV, celebramos los encuentros que impulsan el debate y la formación de redes, pero no dejamos de marcar lo esencial: el turismo es motor de desarrollo cuando se lo comprende como un sistema integral que une producción, cultura, empleo y futuro. Hotelga 2025 dejó más preguntas que respuestas, y eso también es saludable. Porque solo quienes se animan a cuestionar el presente tienen la capacidad de construir un mañana más sólido para la industria.
>> Leer más

Gabriela Marinelli en NA (Fri, 29 Aug 2025)
Gabriela Marinelli en Radio Splendid: Feriado 12 de Octubre, Travel Sale y Feria Internacional de Turismo Gabriela Marinelli Splendid Gabriela Marinelli en Radio Splendid: Feriado 12 de Octubre, Travel Sale 2025 y FIT Hola, soy Gabriela Marinelli, directora de Turismo Tv y en el programa Noticias Argentinas de Radio Splendid, con Alfredo Casado estuvimos charlando sobre tres temas que marcan la agenda del turismo en Argentina y la región.   Primero, hablamos del nuevo feriado largo del 10 al 12 de octubre. Una oportunidad ideal para las escapadas de cercanía: pueblos con historia, naturaleza, rutas gastronómicas y ciudades que esperan con propuestas renovadas. Viajar cerca es descubrir lo que tenemos a nuestro alrededor, apoyar las economías locales y darnos ese respiro tan necesario.   Después, nos metimos en el Travel Sale 2025, que trajo descuentos de hasta el 60 % en vuelos y paquetes. Fue una semana donde la gente buscó anticipar sus viajes, aprovechar precios más bajos y organizar con tiempo escapadas para lo que queda del año. Una señal clara de que, a pesar de los desafíos económicos, el deseo de viajar sigue intacto.   Y finalmente, adelantamos la Feria Internacional de Turismo (FIT), que se viene del 27 al 31 de septiembre. Es el gran encuentro del turismo latinoamericano, donde destinos, empresas y viajeros se conectan para pensar el futuro del sector y abrir nuevas oportunidades.   El turismo es movimiento, es trabajo, es cultura, y también es la alegría de planificar lo que viene. Y en Turismo TV, seguimos acompañando cada paso de ese camino.   Seguinos en Turismo TV para más novedades y análisis del sector turístico:   YouTube: Entrevista completa Instagram: https://www.instagram.com/turismo_tv/ Facebook: https://www.facebook.com/television.turistica LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gabrielamarinelli/ #TurismoTV #GabrielaMarinelli #Feriado12Octubre #TravelSale2025 #FIT2025 #RadioSplendid #NoticiasArgentinas  
>> Leer más

Gabriela Marinelli en Noticias Argentinas (Fri, 22 Aug 2025)
Gabriela Marinelli en Radio Splendid sobre el Travel Sale 2025 y las tendencias del movimiento turístico en Argentina Gabriela Marinelli para hablar de turismo en radio splendid Gabriela Marinelli, directora de Turismo TV, participó en el programa Noticias Argentinas de Radio Splendid para hablar sobre el Travel Sale 2025 y el movimiento turístico en Argentina. En esta entrevista se analizan las oportunidades que genera el evento de comercio electrónico más importante del sector, el impacto en las agencias de viajes, la demanda de los turistas y las nuevas tendencias del turismo argentino. También se compartieron datos oficiales y reflexiones sobre el presente y futuro del turismo en Argentina, en un contexto de cambios económicos y sociales que afectan al sector. Mirá la nota completa y descubrí cómo el Travel Sale 2025 impulsa el turismo en Argentina y abre nuevas posibilidades para los viajeros y las empresas del rubro. Seguinos en nuestras redes:
Instagram: https://www.instagram.com/turismo_tv/
Facebook: https://www.facebook.com/television.turistica
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gabrielamarinelli/     #TravelSale2025 #TurismoArgentina #GabrielaMarinelli #RadioSplendid #NoticiasArgentinas #TurismoTV #Viajes #AgenciasDeViajes #ComercioElectronico #Turismo
>> Leer más

Hotelga 2025 (Thu, 21 Aug 2025)
Hotelga 2025: innovación, sustentabilidad y negocios en la gran cita de la hotelería y la gastronomía Hotelga 2025 sustentabilidad y oportunidades de negocios para la hotelería y la gastronomía. Hotelga 2025 llega a La Rural   Del 27 al 29 de agosto de 2025, el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires volverá a ser el epicentro de la hotelería y la gastronomía con una nueva edición de Hotelga, el encuentro más importante del sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering) de Argentina y la región. Organizado por FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina), la AHT (Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina) y Messe Frankfurt Argentina, Hotelga se consolida como un espacio único de negocios, innovación, debate y formación profesional. La edición 2025 promete superar todas las expectativas con una superficie expositiva un 35% mayor a la de 2024, la participación de más de 200 marcas nacionales e internacionales, la presencia de 12 provincias argentinas y la incorporación de nuevos espacios que reflejan tendencias clave: café de especialidad, vinos de alta gama y diseño aplicado a la hotelería y la gastronomía. Pero Hotelga es mucho más que una feria: es un termómetro del sector y un punto de encuentro donde política, economía, innovación tecnológica y sustentabilidad dialogan para proyectar el futuro de la industria.   Un summit con mirada estratégica: política, economía e innovación Uno de los platos fuertes de esta edición es el Hotelga Summit 2025, un ciclo de charlas magistrales y paneles que abordarán los grandes ejes del presente y futuro del sector. El tecnólogo y emprendedor Santiago Bilinkis será protagonista con una conferencia sobre inteligencia artificial aplicada a la hotelería y la gastronomía. En un contexto donde la IA y la digitalización transforman todos los procesos de la hospitalidad, su visión promete inspirar y generar debates sobre la adopción tecnológica. La coyuntura política y económica también ocupará un rol central. El analista Jorge Giacobbe y el economista Esteban Domecq abrirán el debate en el panel “Clima político y perspectivas económicas: nuevo escenario para el sector turístico”, donde se analizarán las variables que inciden en la actividad en un año complejo para Argentina y la región. En paralelo, diputados y senadores de la Nación participarán en un panel legislativo para debatir sobre la agenda turística en el Congreso, un espacio clave para acercar el mundo empresarial a las decisiones políticas.   Inversiones y federalización: provincias protagonistas Hotelga 2025 refuerza su carácter federal con la participación de provincias como Jujuy, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Chubut y Santa Cruz, que presentarán programas de incentivos para atraer inversiones hoteleras y gastronómicas. Además, el Banco Nación y el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) presentarán herramientas financieras para acompañar proyectos en el sector. De esta manera, Hotelga no solo conecta empresas con clientes, sino también destinos con inversores, generando oportunidades que trascienden los tres días del evento.   Sustentabilidad: un eje estratégico que cruza a toda la cadena de valor La sustentabilidad vuelve a ser uno de los pilares de Hotelga. En el Concurso de Hotelería Sustentable, organizado por Hoteles Más Verdes con el apoyo de AHT y entidades de Uruguay, Paraguay y Chile, se reconocerán las mejores prácticas ambientales y sociales en alojamientos turísticos. Este enfoque no solo refleja la creciente conciencia ambiental, sino también la necesidad de que hoteles y restaurantes integren la sustentabilidad como valor estratégico de competitividad. Hoy, los viajeros y comensales exigen experiencias responsables, y Hotelga se convierte en la vidriera para mostrar qué actores de la industria están liderando ese camino.   Gastronomía: talento, innovación y tradición La gastronomía argentina también tendrá su gran escenario en Hotelga 2025. El Torneo Federal de Chefs, organizado por FEHGRA, reunirá a cocineros de todo el país que competirán mostrando el valor de la cocina regional. La reconocida chef Narda Lepes, presidenta del jurado, destacó la importancia de este certamen como motor de crecimiento profesional y de identidad cultural. El Taste Culinary Summit, organizado por AHRCC, convocará a referentes de la cocina y expertos de distintas áreas para explorar nuevas formas de colaboración en la hospitalidad. Además, habrá un espacio exclusivo para el café de especialidad, desarrollado por Motofeca y Caffettino, y otro para los vinos argentinos, con bodegas de prestigio internacional y actividades de maridaje a cargo de sommeliers y enólogos. Innovación y diseño: la hotelería y gastronomía que viene La innovación tecnológica será uno de los grandes atractivos de la feria. Además de las conferencias sobre inteligencia artificial, se abordarán temas como blockchain, ciberseguridad y nuevas aplicaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente. El diseño también tendrá un rol protagónico en el espacio Hotelga AR Design, donde seis marcas argentinas mostrarán mobiliario, decoración, textiles, iluminación y vajilla que fusionan tradición y vanguardia.   Un espacio para el encuentro y los negocios Hotelga 2025 mantiene su esencia como espacio B2B. Este año se confirmaron 48 compradores de Argentina, Uruguay y Chile, que mantendrán más de 800 reuniones de negocios con 120 expositores. En palabras de Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina: “Hotelga es un espacio creado por y para la industria, donde la oferta y la demanda se encuentran en un entorno propicio para generar negocios reales y sostenibles en el tiempo”.   Desde Turismo TV entendemos que Hotelga no es solo una feria: es un barómetro del sector hotelero y gastronómico argentino. En un mundo donde la digitalización, la inteligencia artificial y la sustentabilidad marcan la agenda global, eventos como Hotelga permiten aterrizar esos grandes conceptos en prácticas concretas. También visibilizan la importancia de lo humano: los chefs que ponen su pasión en cada plato, los hoteleros que apuestan por una gestión más sustentable, los proveedores que innovan en insumos y tecnología.   Hotelga 2025 muestra, en definitiva, que el futuro de la hotelería y la gastronomía se juega en la intersección entre tradición y modernidad, negocios e innovación, eficiencia y sostenibilidad.
>> Leer más

Ofertas y Cuotas en el Travel Sale (Wed, 13 Aug 2025)
Travel Sale 2025: las mejores ofertas y cuotas para viajar por Argentina y el mundo Travel Sale 2025 Del 25 al 31 de agosto de 2025 llega la 11ª edición del Travel Sale Del 25 al 31 de agosto de 2025, el turismo argentino vivirá una nueva oportunidad para incentivar los viajes y acercar propuestas únicas a miles de personas en todo el país. Llega la 11ª edición del Travel Sale, la acción de venta online más importante de la industria, impulsada por la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), que desde 2015 se consolidó como un evento clave en el calendario de ofertas turísticas. Durante siete días, más de 100 agencias de viajes de todo el país ofrecerán descuentos, beneficios exclusivos, cuotas y promociones especiales para viajar por Argentina y el mundo. La propuesta incluye acuerdos con bancos, aerolíneas y prestadores de servicios turísticos, así como sorteos y experiencias únicas para quienes participen. En un contexto donde los hábitos de consumo y la planificación de viajes han cambiado, el Travel Sale 2025 no solo busca incentivar las ventas, sino también fortalecer la digitalización del sector, impulsando que las agencias aprovechen las herramientas online para llegar a más viajeros.   Un evento que crece y se consolida   El presidente de FAEVYT, Andrés Deyá, destacó que “Travel Sale se convirtió en una herramienta fundamental para impulsar el turismo y poner en valor el trabajo de las agencias de viajes. No solo genera movimiento en la industria, también permite que miles de personas accedan a propuestas atractivas y personalizadas para viajar por Argentina y el mundo, incluso en temporada baja”. En cada edición, el evento suma más agencias participantes, más destinos y más beneficios. Para Deyá, esto es un claro indicador de que los argentinos siguen eligiendo planificar sus viajes con profesionales, confiando en la asesoría personalizada y accediendo a propuestas que muchas veces no están disponibles fuera de este tipo de acciones. Por su parte, Martín Romano, vocero del Travel Sale, subrayó que “esta edición reafirma el crecimiento sostenido del Travel Sale como evento clave para acercar oportunidades reales de viaje. Año tras año sumamos más agencias, más destinos y más beneficios, haciendo que cada vez más argentinos puedan concretar sus planes de viajar con confianza y buenos precios”.   Qué se podrá encontrar en Travel Sale 2025   Las agencias participantes estarán lanzando promociones con foco en tres ejes estratégicos: Financiación: acuerdos con bancos para ofrecer cuotas sin interés en viajes nacionales y opciones de pago extendidas. Destinos estratégicos: tanto en Argentina como en el exterior, con foco en productos que promuevan la temporada baja y escapadas. Anticipación de temporada: propuestas para planificar con tiempo las vacaciones de verano 2025-2026. A estos beneficios se suman alianzas clave con prestadores del sector, como Aerolíneas Argentinas, Hertz, Europ Assistance, Axa Asistencia al Viajero, Grupo 8, además del apoyo de destinos como Neuquén, Salta, Jujuy, Catamarca y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Durante las semanas previas, quienes sigan las redes sociales y el newsletter de Travel Sale podrán participar en sorteos de más de 30 experiencias turísticas que incluyen estadías, excursiones, paquetes y traslados.   El papel central de las cuotas en 2025   Uno de los aspectos más relevantes de esta edición es el esquema de financiación. En línea con la normativa vigente, las cuotas bancarias con tarjeta de crédito estarán disponibles exclusivamente para viajes nacionales. Esto significa que, quienes elijan recorrer el país, podrán acceder a planes de pago en cuotas con y sin interés, algo clave para que más personas puedan concretar sus viajes. Para los viajes internacionales, aunque no se podrá financiar con tarjetas de crédito en bancos, muchas agencias ofrecerán alternativas de financiación directa. Este mecanismo permite que el viajero abone el viaje en cuotas, de forma anticipada y sin intermediación bancaria, adaptándose a distintas posibilidades de presupuesto. Según Martín Romano, “el objetivo es que cada viajero encuentre una opción que se ajuste a su realidad económica. Las cuotas bancarias estarán enfocadas en destinos nacionales, mientras que las agencias desarrollaron propuestas de financiación propia para el exterior, que permiten planificar con mayor tranquilidad”.   Viajar por Argentina: un impulso para las economías regionales   El Travel Sale también funciona como motor para las economías regionales, ya que las ofertas nacionales incentivan el turismo interno. Destinos como Salta, Jujuy, Neuquén y Catamarca aprovecharán la acción para reforzar su visibilidad y mostrar productos que no siempre forman parte de los circuitos masivos. Con el apoyo de los entes turísticos provinciales y municipales, las agencias podrán ofrecer paquetes que combinen transporte, alojamiento y actividades, haciendo más accesible la experiencia y reduciendo la necesidad de que el viajero organice cada parte por separado.   El componente digital: clave para el futuro del sector   Uno de los objetivos estratégicos de FAEVYT con el Travel Sale es impulsar la digitalización de las agencias de viajes. La campaña no solo se centra en la venta, sino también en mejorar la presencia online, la gestión de redes sociales, el uso de newsletters y la implementación de plataformas de pago seguras. En un mercado cada vez más competitivo, contar con herramientas digitales sólidas permite a las agencias llegar a nuevos clientes, fidelizar a los existentes y mantener una comunicación fluida antes, durante y después del viaje.   Recomendaciones para aprovechar el Travel Sale 2025   Para quienes deseen aprovechar al máximo esta semana de descuentos, Turismo TV recomienda: Suscribirse al newsletter oficial y seguir las redes de Travel Sale para enterarse de las ofertas y sorteos antes que nadie. Comparar entre agencias: muchas ofrecen paquetes similares, pero con diferencias en la financiación, servicios incluidos o beneficios adicionales. Consultar políticas de cambios y cancelaciones para asegurarse de que el plan se adapte a eventuales imprevistos. Planificar con anticipación: cuanto antes se reserve, más opciones habrá de fechas y disponibilidad.   Una oportunidad que combina ahorro, asesoría y experiencias únicas   El Travel Sale no es simplemente un evento de descuentos, sino un espacio donde convergen la experiencia profesional de las agencias de viajes, el respaldo de instituciones del sector y las oportunidades que surgen de alianzas estratégicas. Para los viajeros, representa la posibilidad de acceder a precios competitivos, facilidades de pago y propuestas diseñadas a medida. La edición 2025 llega en un momento en que el turismo se enfrenta a nuevos desafíos: desde la adaptación a normativas de financiación, hasta la necesidad de promover la temporada baja y diversificar los destinos elegidos por los argentinos. En este contexto, acciones como el Travel Sale son un motor que beneficia tanto a quienes trabajan en la industria como a quienes buscan viajar más y mejor.   Del 25 al 31 de agosto, el país se prepara para vivir una semana en la que los sueños de viaje estarán un poco más cerca. Y, como siempre, Turismo TV estará siguiendo de cerca las novedades, las mejores propuestas y todo lo que este gran evento digital del turismo argentino tiene para ofrecer.
>> Leer más

Records en Iberia (Thu, 07 Aug 2025)
Iberia bate récords en 2025 y afianza su liderazgo entre América Latina y Europa Iberia en América supera las 350 frecuencias semanales, incorpora más rutas y aumenta su capacidad en varios destinos clave del continente americano La aerolínea española supera las 350 frecuencias semanales, incorpora más rutas y aumenta su capacidad en varios destinos clave del continente americano. ¿Qué significa este crecimiento para los viajeros de la región? ¿Y cómo se posiciona frente a la competencia internacional?   Con más de 5,5 millones de asientos programados entre América Latina y Europa, Iberia ha logrado en 2025 su mayor capacidad histórica en el corredor transatlántico, superando en un 5% las cifras de 2024 y consolidándose como una de las aerolíneas más activas en la conexión entre ambos continentes. Este hito no es sólo una cuestión de números: es una declaración de estrategia, una reafirmación del compromiso con el mercado latinoamericano y un claro posicionamiento frente a otras compañías aéreas que disputan el mismo territorio. En tiempos de alta competencia y cambios permanentes en las dinámicas de viaje globales, el movimiento de Iberia se presenta como una apuesta de largo plazo por un vínculo histórico que cumple ya 80 años. Desde el primer vuelo transoceánico hacia América Latina, Iberia ha cultivado una relación cercana con la región, y 2025 parece marcar un nuevo capítulo de expansión y liderazgo.   350 frecuencias semanales: más que una cifra, una señal   La aerolínea española ha alcanzado un nuevo techo operativo: más de 350 vuelos semanales cruzando el Atlántico, lo que representa un incremento respecto a las 330 frecuencias que había operado en 2024 durante los períodos más activos del año. Esto implica no solo mayor oferta, sino también mayor conectividad, mejores opciones horarias y la posibilidad de facilitar conexiones fluidas entre distintos destinos de América Latina y Europa. Además, esta expansión se produce con un producto cada vez más competitivo: renovación de flota, mejoras en la experiencia a bordo, digitalización del servicio y un programa de fidelización que suma cada día más usuarios en América Latina.   América Latina como apuesta estratégica   Desde la dirección comercial de la compañía, la lectura es clara. Según Marina Colunga, directora Comercial de Iberia para América Latina: “Estamos muy orgullosos de presentar estas cifras de conectividad entre América Latina y Europa, las cuales nos ayudan a seguir consolidando nuestra fuerte posición de liderazgo entre ambas regiones… este récord es el fruto de un refuerzo en nuestra apuesta por la región que llevamos varios años impulsando”. Y los datos respaldan esa afirmación: Perú alcanza dos vuelos diarios. Chile cerrará el año con 12 frecuencias semanales. Puerto Rico operará hasta 11 vuelos a la semana. República Dominicana finalizará 2025 con casi dos vuelos diarios. Buenos Aires y Sao Paulo mantienen tres y dos vuelos diarios respectivamente. Ciudad de México y Bogotá, con tres vuelos diarios cada una. Montevideo, Quito, Guatemala, El Salvador y Costa Rica tienen un vuelo diario. Río de Janeiro y Caracas, cinco frecuencias semanales. La Habana, Ciudad de Panamá y Guayaquil, tres por semana. Recife, la novedad del año, se suma desde diciembre con tres frecuencias semanales. Cada nuevo tramo sumado o cada frecuencia agregada refuerza un puente que Iberia construye desde hace décadas y que ahora atraviesa su mejor momento.   Hola Madrid: el stopover que seduce a los viajeros   En paralelo al aumento de capacidad, Iberia promociona con fuerza su programa Hola Madrid, que permite a los pasajeros de América Latina quedarse en la capital española hasta nueve noches, sin costo adicional y con acceso a beneficios exclusivos en alojamiento, transporte, gastronomía y actividades culturales. Este tipo de programas de stopover son una herramienta cada vez más valorada por los viajeros modernos que buscan experiencias más completas en sus itinerarios. En este sentido, Hola Madrid posiciona a Iberia como una opción inteligente y flexible para quienes vuelan desde América Latina no solo hacia España, sino también hacia otros destinos europeos.   La competencia no se queda quieta   Iberia no está sola en el mapa de las conexiones entre América Latina y Europa. Aerolíneas como Air Europa, LATAM, Avianca, Lufthansa, KLM, Air France, Turkish Airlines y Ita Airways disputan este mercado con propuestas variadas. Cada una con sus fortalezas: ya sea por sus hubs estratégicos, convenios de código compartido, tarifas agresivas o programas de pasajero frecuente. Air Europa, también española, compite con fuerza en rutas como Buenos Aires y Lima, y recientemente ha anunciado una expansión hacia destinos secundarios. LATAM, con su presencia regional consolidada, conecta con Europa desde Brasil, Chile y Perú, y busca reposicionarse tras su reestructuración. Avianca, tras su fusión con otras marcas del grupo Abra, ofrece una red sólida desde Colombia y Centroamérica hacia Madrid y Barcelona. Lufthansa, desde Alemania, es una opción potente para el viajero corporativo de Argentina, Brasil y México, con fuerte presencia en el segmento premium. KLM y Air France aprovechan la conectividad de sus hubs en Ámsterdam y París, respectivamente, para alimentar destinos múltiples en Europa y Asia. Turkish Airlines se ha convertido en una de las aerolíneas más expansivas del mundo, y está ganando terreno en América Latina con rutas que van desde Buenos Aires hasta Bogotá, con parada en Estambul. Ita Airways, la nueva cara de la ex Alitalia, intenta recuperar terreno conectando Roma con varios destinos del cono sur. En este contexto competitivo, el liderazgo de Iberia no está garantizado, pero sí es evidente que la aerolínea ha tomado decisiones firmes para mantener y expandir su cuota de mercado en la región.   más que vuelos, una visión de integración   Desde Turismo TV observamos con atención esta expansión. No se trata solo de conectividad, sino del tipo de vínculo que se propone entre América Latina y Europa. En tiempos donde muchas empresas recortan operaciones o abandonan rutas, Iberia va a contramano: refuerza, invierte, amplía. Y lo hace no solo por rentabilidad, sino por visión estratégica de largo plazo. Este crecimiento en frecuencias no solo facilita el turismo, sino también el intercambio cultural, académico y comercial entre continentes. Significa más oportunidades para estudiantes, investigadores, trabajadores, empresarios y familias. Además, iniciativas como el Hola Madrid reflejan una apuesta por la experiencia de viaje completa, y por el valor agregado que una aerolínea puede ofrecer más allá del asiento y el trayecto.   Una mirada Al futuro   La incorporación de Recife como nuevo destino en Brasil y la sostenida mejora de frecuencias indican que Iberia no tiene planes de frenar. Habrá que ver cómo responde la competencia, y cómo se adaptan los aeropuertos latinoamericanos a este ritmo de crecimiento. En un contexto mundial desafiante para la aviación —por costos operativos, restricciones regulatorias y nuevas demandas de sostenibilidad— que una aerolínea europea apueste con tanta decisión por América Latina debería ser leído también como un mensaje de confianza hacia la región. ¿Estará América Latina a la altura del desafío? Desde Turismo TV, celebramos toda decisión que amplíe las posibilidades de conexión de las personas, que acerque destinos y que apueste al desarrollo del turismo como motor económico y humano. Y, sobre todo, valoramos la coherencia entre historia, presente y futuro.   Porque más allá del negocio, lo que Iberia parece estar construyendo es un puente sostenido, real y dinámico entre dos mundos que tienen muchísimo por compartir.
>> Leer más


www.turismotv.com Blog Feed

Howard Johnson en La Boca (Mon, 01 Sep 2025)
Howard Johnson abre un nuevo hotel en La Boca frente a la Bombonera La Boca ahora tiene un howard johnson Howard Johnson desembarca en La Boca frente a la Bombonera La Boca, uno de los barrios más emblemáticos de Buenos Aires, suma una nueva propuesta turística y hotelera con la apertura del Howard Johnson Undici República de La Boca, ubicado frente al mítico estadio de Boca Juniors. Con esta inauguración, la cadena hotelera con mayor presencia en Argentina refuerza su apuesta por el turismo nacional e internacional y ofrece un alojamiento único en un lugar cargado de historia, cultura y pasión futbolera.   Un nuevo ícono en el corazón de La Boca El barrio de La Boca, reconocido en todo el mundo por Caminito, el arte de Quinquela Martín y la pasión azul y oro de la Bombonera, recibió a lo largo del último año miles de turistas que hoy encuentran una nueva forma de vivir la experiencia boquense. Hospedarse en el Howard Johnson La Boca significa despertar con vistas directas al estadio, recorrer las calles coloridas y sentirse parte de la cultura porteña. El hotel combina diseño moderno con guiños a la identidad del barrio, ofreciendo una propuesta pensada tanto para el viajero corporativo como para quienes visitan Buenos Aires por turismo.   Una apuesta del Grupo Hotelero Albamonte Alberto Albamonte, CEO de Howard Johnson Argentina, destacó: “La incorporación de este hotel es un paso estratégico que responde a la gran demanda de hospedaje en La Boca. No existe otro lugar en el mundo donde dormir frente a un templo del fútbol como La Bombonera, y eso convierte a esta propiedad en una experiencia irrepetible para los turistas”. Actualmente, la cadena ha recibido a más de dos millones de huéspedes en sus hoteles en Argentina, consolidándose como la opción líder en el mercado.   Ubicación estratégica para el turismo en Buenos Aires El nuevo Howard Johnson Undici República de La Boca está situado en Brandsen 927, dentro del Distrito de las Artes, a pasos de Caminito, el Museo de Bellas Artes de La Boca, la Fundación Proa, la Usina del Arte y el MAMBA. Una ubicación privilegiada para quienes buscan combinar arte, historia y fútbol en un mismo viaje. El hotel ofrece: Habitaciones y suites amplias con aire acondicionado, frigobar, caja fuerte, TV y baño privado. Terraza con piscina y vistas panorámicas a la ciudad y al estadio. Gimnasio, áreas de relax y espacios de coworking adaptados a los tiempos modernos. Restaurante “El Genovés” con cocina internacional y vinos argentinos. Salón “La Bombonera” con capacidad para 150 personas, ideal para eventos sociales o corporativos. Cocheras en tres niveles y locales comerciales en planta baja. Además, la atención personalizada, la seguridad 24 horas y la ubicación única lo convierten en uno de los hoteles más exclusivos de Buenos Aires.     Gabriel Impallari, gerente general, señaló: “Sumar Howard Johnson a Undici es potenciar nuestra identidad. Queremos que cada huésped viva una experiencia que combina historia, fútbol, arte y sofisticación. La Boca tiene un espíritu único y nuestro hotel busca ser parte de ese ADN cultural”.   Turismo Tv
>> Leer más

TIJE relanza su B2C (Mon, 01 Sep 2025)
innovación, tecnología y turismo: TIJE regresa a la FIT 2025 con su relanzamiento B2C innovación, tecnología y turismo: TIJE regresa a la FIT 2025 con su relanzamiento B2C Sebastián Faluz: TIJE regresa a la FIT 2025 con su relanzamiento B2C La industria del turismo atraviesa una transformación sin precedentes a nivel global. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), en 2024 el sector generó 9,9 billones de dólares, recuperando el 95% de la actividad previa a la pandemia. Para 2025, las proyecciones anticipan un nuevo récord de 10,7 billones, consolidando al turismo como uno de los motores más dinámicos de la economía mundial. En Latinoamérica, la recuperación se combina con cambios profundos en los hábitos de consumo. Un informe de PhocusWire prevé que, hacia finales de 2025, el 74% de las reservas en la región se hará desde dispositivos móviles, que en muchos casos representan el único acceso a internet para millones de personas. Esto obliga a operadores turísticos, agencias de viajes online, aerolíneas y plataformas digitales a optimizar sus sitios con un enfoque mobile-first, mejorando la experiencia de usuario y sumando innovación como diferencial competitivo. La digitalización redefinió la forma de comprar viajes y el modelo de negocio del sector. Tecnologías como inteligencia artificial, big data, algoritmos de personalización, realidad virtual y pricing dinámico hoy forman parte del proceso de búsqueda, planificación y compra. De acuerdo con McKinsey, las empresas turísticas que integran IA en la fijación dinámica de precios pueden incrementar hasta un 10% sus ingresos por cliente. En este escenario, el liderazgo ya no se mide solo por precios bajos o cantidad de destinos, sino por la capacidad de ofrecer experiencias personalizadas, procesos ágiles, seguros y eficientes.   TIJE Travel Tech Group: innovación y relanzamiento B2C Con 25 años de trayectoria en el mercado turístico, TIJE Travel Tech Group reorientó su estrategia para responder a estas demandas. La compañía aceleró el desarrollo de soluciones tecnológicas, consolidó su rol como socio clave en el segmento B2B y, al mismo tiempo, decidió relanzar su estrategia B2C. Este nuevo capítulo se materializa con Tije.com, en alianza con StarNext. La plataforma comenzó ofreciendo vuelos y proyecta sumar hoteles, trenes, alquiler de autos y seguros de viaje. Permite pagar en moneda local y acceder a tarifas optimizadas gracias a acuerdos comerciales y herramientas de repricing con inteligencia artificial. “Queremos que Tije.com sea el destino único para todos los viajeros”, señaló Sebastián Falus, fundador y CEO de TIJE. En paralelo, el grupo fortaleció su portfolio B2B con soluciones como Gimmonix, que mejora la conversión hotelera hasta un 30%, y Whizar, que reevalúa tarifas aéreas en tiempo real para ofrecer precios más competitivos. La apuesta se articula en E2E Travel Solutions, la unidad de innovación de TIJE, que desarrolla herramientas escalables para agencias de viajes y operadores turísticos. Incluye sistemas para vuelos, hoteles, trenes, asistencia al viajero y gestión operativa, con automatización e inteligencia artificial. Además, ofrece un “Discovery Tecnológico” para auditar experiencias de clientes y selló alianzas estratégicas, como la firmada con Starlings en 2024, que revoluciona la distribución B2B en Latinoamérica.   El regreso de TIJE a la Feria Internacional de Turismo (FIT) En este contexto, TIJE eligió volver a la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), el evento turístico más importante de la región. La edición 2025 reunirá a más de 1.700 expositores, delegaciones de 50 países, las 24 provincias argentinas y proyecta 125.000 visitantes, entre profesionales y público general. Se celebrará del 27 al 30 de septiembre en La Rural, Buenos Aires. La FIT, organizada por FAEVYT y AVIABUE, es una cita clave para el turismo argentino y regional. Sus espacios temáticos como FIT Tech, FIT Sostenible, FIT Outdoor, FIT Food y FIT Cruceros reflejan la diversidad de tendencias y la importancia del turismo como industria. En 2024, la feria batió récords con más de 135.000 visitantes y 6.100 rondas de negocios. TIJE regresa con stand propio luego de varios años, en los que priorizó su negocio B2B y la optimización de recursos tras la pandemia. “Estar en la FIT es fundamental: nos permite ganar visibilidad, generar contactos clave y reforzar nuestra presencia en el mercado”, afirmó Falus. La participación combinará los días abiertos al público general (con la presencia de TIJE Asociados y Safe Travel Assistance, que se expandirá a México en 2025) y las jornadas profesionales, donde mostrarán su plataforma GoTravelRES, GoTrenes, E2E Travel Solutions y Help and Care.   Una historia de crecimiento y compromiso Desde su fundación en 1998, TIJE evolucionó de agencia tradicional a grupo regional con presencia en Argentina, Chile y Uruguay, y planes de expansión en México y Colombia. Hoy factura más de 80 millones de dólares al año y proyecta llegar a 100 millones en 2025, con un equipo de 155 colaboradores. Además, impulsa proyectos de impacto social como TIJE Solidario, que en su última edición reunió más de 100 toneladas de alimentos para la Fundación Sí, destinados a escuelas-hogar de todo el país.   Turismo, innovación y futuro De cara al futuro, el plan incluye ampliar las verticales de Tije.com, sumar contenido NDC a GoTravelRES y profundizar el desarrollo de soluciones tecnológicas para terceros. “El turismo es una de las pocas industrias globales que cambió por completo la forma de comprar y vender. La tecnología reconfiguró las estructuras comerciales y operativas”, remarcó Falus.   El regreso de TIJE a la FIT 2025 será una vidriera para mostrar cómo combina innovación, expansión y experiencia. Y, sobre todo, para reafirmar que en un mundo cada vez más digital, su motor sigue siendo el mismo: anticiparse a las necesidades de los viajeros y superar sus expectativas   Turismo Tv
>> Leer más

FIT 2025: presentación oficial (Sat, 30 Aug 2025)
FIT 2025 se presentó en la Embajada de Portugal: una edición histórica con proyección internacional Feria Internacional de Turismo Scioli, Deyá, Bernardo Cardoso Se presentó en la Embajada de Portugal la Feria Internacional de Turismo La Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2025), considerada el evento turístico más relevante de la región y uno de los encuentros globales de mayor impacto para la industria, tuvo su presentación oficial en un marco distinguido: la Residencia Oficial del Embajador de Portugal en Argentina. Allí se dieron cita autoridades nacionales e internacionales, referentes del sector privado y medios especializados para conocer los detalles de lo que promete ser una edición histórica de la feria, que se celebrará del 27 al 30 de septiembre en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. La elección de Portugal como país invitado de honor otorga un brillo especial a esta edición. El país ibérico, que en la última década ha consolidado un modelo de desarrollo turístico sostenible, innovador y competitivo, buscará en FIT profundizar su vínculo con el mercado argentino y con toda América Latina. El acto contó con la participación de figuras clave: Andrés Deyá, presidente de FIT y FAEVYT; Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación; el embajador de Portugal en Argentina, Gonçalo Nuno Gamito Beija de Teles Gomes; el presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Valentín Díaz Gilligan; y Bernardo Barreiros Cardoso, director para América del Sur de Visit Portugal. En su discurso, Deyá definió a FIT como "mucho más que una feria, el punto de encuentro donde la industria turística latinoamericana se conecta con el mundo". Subrayó que este año el evento coincidirá con la celebración del Día Mundial del Turismo y recibirá a Shaikha Al Nowais, Secretaria General electa de ONU Turismo, lo que refuerza la trascendencia global de la cita: “La feria es mucho más que un evento de cuatro días. Es el gran punto de encuentro del turismo latinoamericano con el mundo, donde confluyen provincias, países, operadores y viajeros. Este año vamos a vivir una edición histórica: esperamos más de 135.000 visitantes, la participación de 55 países y la presencia de las 24 provincias argentinas, algo que nos llena de orgullo. Coincidiremos con el Día Mundial del Turismo y tendremos como invitada a la Secretaria General electa de ONU Turismo, Shaikha Al Nowais, lo que muestra la relevancia global que ha alcanzado la FIT. Además, Portugal será el país invitado de honor, con todo lo que eso significa en términos de intercambio cultural, gastronómico y de conectividad. A eso se suma la agenda de rondas de negocios, las capacitaciones, las experiencias tecnológicas y las propuestas innovadoras que año tras año generan un movimiento económico y profesional enorme para el sector. FIT es el espacio donde se muestran destinos, sí, pero sobre todo donde se crean oportunidades, se cierran acuerdos y se marcan las tendencias que después guían la industria turística”. Las expectativas son enormes: 135.000 visitantes proyectados, 55 países participantes y las 24 provincias argentinas representadas, en una agenda que combina rondas de negocios, capacitaciones, innovación tecnológica y la posibilidad de vivir experiencias inmersivas. En su intervención, Daniel Scioli destacó que FIT es una oportunidad para mostrar al mundo el potencial turístico argentino. "Esta edición, con su propuesta innovadora, no solo refleja nuestra diversidad, sino el nuevo país que está surgiendo", señaló. Además, compartió datos alentadores: La venta anticipada de entradas para FIT supera en un 40% a los registros de la edición anterior. En el Travel Sale 2025, un 67% de las operaciones correspondió a viajes por Argentina, confirmando la importancia del turismo interno. La campaña conjunta con Aerolíneas Argentinas permitió vender más de 11.200 tickets receptivos, lo que refuerza la conectividad y la llegada de turistas internacionales. El embajador de Portugal en Argentina, Gonçalo Teles Gomes, expresó con entusiasmo la relevancia de la designación de su país como invitado de honor: “Portugal confía en Argentina, en su economía y en el viajero que busca experiencias auténticas. Compartimos pasiones: el fútbol, la gastronomía, el vino, la historia. Queremos que FIT 2025 sea la puerta de entrada de miles de argentinos a descubrir la diversidad de nuestro país”. Por su parte, Bernardo Barreiros Cardoso, de Visit Portugal, remarcó que Argentina es un mercado prioritario: “Nuestra meta es potenciar el flujo de turistas en ambos sentidos. Apostamos a la reactivación de la ruta Buenos Aires–Lisboa en 2025 y esperamos un crecimiento del 28% en turistas argentinos hacia Portugal entre 2024 y 2025. Esto significa más noches de alojamiento (+12%) y más huéspedes (+16%) en hoteles portugueses durante el primer semestre”. Portugal se ha convertido en uno de los países más atractivos de Europa para los viajeros latinoamericanos. Ciudades como Lisboa y Oporto destacan por su arquitectura, su vida cultural y su gastronomía; el Algarve es reconocido por sus playas; la región del Douro seduce con sus viñedos y cruceros fluviales; mientras que las islas de Madeira y Azores emergen como destinos de naturaleza, aventura y turismo sostenible. Además, Portugal ostenta un liderazgo en turismo sostenible reconocido por la ONU Turismo y ha recibido múltiples premios en los World Travel Awards, donde en varias ocasiones fue elegido como mejor destino turístico del mundo. El país también se distingue por su seguridad, hospitalidad y por ser un hub estratégico para la conexión con Europa, África y América. Con la reactivación del vuelo directo entre Buenos Aires y Lisboa, la expectativa es que la relación turística bilateral alcance un nuevo nivel. Después de la presentación formal, en un intercambio breve y distendido con Turismo TV, algunos de los protagonistas dejaron impresiones que ayudan a entender el espíritu de esta nueva edición. Andrés Deyá comentó que lo que más lo entusiasma de FIT es que no se trata solo de mostrar destinos, sino también de pensar el futuro del sector. “Cada año buscamos marcar agenda. El turismo hoy tiene desafíos globales muy concretos: la digitalización, la sustentabilidad, la movilidad aérea. FIT es un espacio donde esas tendencias empiezan a discutirse y donde aparecen soluciones que después se replican en toda la región”, explicó con entusiasmo. Por su parte, Bernardo Barreiros Cardoso se refirió a la relación entre Argentina y Portugal con un matiz cercano: “Argentina es un socio natural para nosotros, no solo por el turismo sino por los lazos históricos y culturales. Queremos que se vea que Portugal no está lejos, que es un destino accesible, diverso y lleno de experiencias para distintos perfiles de viajeros. En FIT vamos a poder mostrar todo eso de una manera muy concreta”. El embajador Gonçalo Teles Gomes también aportó una mirada personal sobre lo que significa este puente bilateral. “Nos interesa que el turista argentino sienta que Portugal puede ser casi una extensión de su propio hogar. Tenemos afinidades que van desde la música y el patrimonio hasta la pasión por la gastronomía y el vino. FIT es una oportunidad perfecta para consolidar ese puente cultural y humano que nos une”.   Con estas palabras, quedó claro que la feria no solo será una vitrina de destinos, sino también un espacio para profundizar relaciones estratégicas, inversión y desarrollo económico, con Portugal como protagonista de una edición que promete dejar huella.   Más allá del turismo receptivo y emisivo, FIT se ha consolidado como una plataforma de negocios. Las rondas comerciales entre operadores, destinos y empresas generan cada año miles de contactos y acuerdos que dinamizan la economía regional. Asimismo, la feria es un espacio de capacitación profesional: seminarios, charlas técnicas y presentaciones de innovación tecnológica ofrecen a estudiantes, empresarios y funcionarios la posibilidad de actualizarse. En 2025, se espera que la digitalización, la inteligencia artificial aplicada al turismo, la sustentabilidad y la accesibilidad sean ejes centrales de debate.   Portugal y Argentina: un vínculo en crecimiento Los números confirman la tendencia: En 2024, más de 50.000 argentinos visitaron Portugal, un crecimiento sostenido pese a la falta de vuelos directos. Con la reactivación de la ruta aérea en 2025, la expectativa es superar los 70.000 visitantes argentinos en un año. El turismo portugués hacia Argentina también muestra una recuperación, con interés en destinos como Patagonia, Cataratas del Iguazú, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires. Además, la gastronomía portuguesa —con exponentes como el bacalao, los mariscos y los célebres pasteles de Belém— y los vinos de Oporto, Alentejo y Douro, están generando cada vez más interés entre el público argentino, lo que anticipa un crecimiento del turismo gastronómico bilateral.   Degustación y cultura en la residencia El encuentro en la residencia del embajador finalizó con una degustación que incluyó vino de Porto y pasteles de Belém, en un clima distendido que permitió a los invitados compartir experiencias y fortalecer vínculos. Ese momento de intercambio cultural simbolizó la esencia de FIT: el turismo como herramienta de encuentro, entendimiento y cooperación. FIT 2025 se proyecta como una edición histórica por múltiples factores: La participación de ONU Turismo, la designación de Portugal como país invitado de honor, el crecimiento de la feria en cantidad de expositores, público profesional y general, su consolidación como la feria de turismo más importante de América Latina y una de las más influyentes a nivel global.   Con cada edición, FIT reafirma que el turismo es motor de desarrollo económico, integración cultural y crecimiento social. Y en 2025, con Portugal en el centro de la escena, el mensaje será claro: el futuro del turismo se construye en Buenos Aires, pero con impacto en todo el mundo. Presentación de FIT 2025 en la Embajada de Portugal Presentación de FIT 2025 en la Embajada de Portugal
>> Leer más

Innovación en Hotelga 2025 (Fri, 29 Aug 2025)
Hotelga 2025: innovación, gastronomía y turismo federal que transforman Argentina Hotelga durante 4 día gastronomía y hoelería Inauguración Hotelga 2025 Cuando se apagan las luces de la última jornada y los pasillos comienzan a despejarse, lo que queda flotando en el aire es la certeza de que HOTELGA 2025 volvió a ser mucho más que una exposición de hotelería y gastronomía. Durante tres días, Buenos Aires fue el epicentro de la conversación turística en la Argentina y la región, un punto de encuentro donde los actores del sector HORECA (hoteles, restaurantes, catering) se reconocieron entre sí, debatieron, hicieron negocios, compartieron sabores, anunciaron políticas públicas y celebraron el talento de una industria que es identidad, arraigo y futuro. En el Predio Ferial de La Rural, más de 13.000 visitantes recorrieron 15.000 metros cuadrados colmados de propuestas, insumos, equipamiento, tendencias, conferencias y competencias gastronómicas que reflejaron el pulso de un sector en transformación. Con más de 200 marcas expositoras y un crecimiento del 35 % respecto a la edición anterior, Hotelga 2025 se consolidó como el gran escenario donde se piensa el futuro de la hotelería, la gastronomía y el turismo en Argentina, pero también como un espacio federal e internacional, capaz de poner en diálogo a provincias, empresarios, chefs, hoteleros, diseñadores y funcionarios. El turismo argentino, tantas veces golpeado por los vaivenes económicos y las incertidumbres globales, encontró en esta edición una reafirmación: "somos parte de la solución y no del problema". Esa frase, dicha por el presidente de FEHGRA, Fernando Desbots, recorrió pasillos, charlas y debates como un eco, recordando que detrás de cada hotel y cada restaurante hay empleo genuino, identidad cultural y una cadena de valor que se extiende mucho más allá de las habitaciones y los platos servidos en una mesa.   LA INAUGURACIÓN: ANUNCIOS, POLÍTICA Y FUTURO TURÍSTICO La jornada inaugural de HOTELGA 2025 tuvo un tono especial. En un auditorio colmado de empresarios, dirigentes sectoriales y periodistas, se sucedieron los discursos de las principales autoridades. El de Daniel Scioli, Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, quien dejó varios anuncios que marcarán la agenda turística de los próximos meses. Por un lado, confirmó que está encaminada la aprobación del decreto que moverá el feriado del 12 de octubre por motivos turísticos (al viernes 10 de octubre). La noticia fue celebrada por los presentes, ya que impacta directamente en la planificación de escapadas y viajes internos, generando un movimiento turístico clave para la economía local. No es un detalle menor: en un país donde el turismo interno representa uno de los motores más dinámicos, cada fin de semana largo implica millones de viajes, ocupación hotelera y consumo gastronómico. Además, Scioli anunció que el Banco Central hará una diferenciación entre los dólares que provienen del turismo receptivo y aquellos que ingresan por el e-commerce. La medida apunta a jerarquizar la llegada de divisas generadas por el turismo internacional, en un contexto de fuerte necesidad de reservas. Para el sector, esta decisión representa una señal de que el turismo no solo se piensa como ocio o disfrute, sino también como estrategia económica. El Secretario también destacó que la gastronomía y el turismo son actividades estratégicas para la Argentina, por su capacidad de generar empleo, articular con otros sectores productivos y posicionar la marca país en el mundo. “Argentina tiene todas las condiciones necesarias para ser una potencia turística”, afirmó. Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y del Consejo Federal de Turismo, se refirió a la importancia del sector en la capital del país, donde se generan más de 16.000 empleos directos. Su discurso tuvo un foco claro: la regulación de los alojamientos temporales. Anunció que continuarán con las políticas impositivas y sanciones a las plataformas que no cumplan con la normativa vigente. Una declaración que toca un tema sensible y que divide aguas entre quienes defienden la libre oferta y quienes piden reglas claras para que no haya competencia desleal con el sector hotelero tradicional. Por su parte, Gabriela Ferrucci, presidenta de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), ofreció una mirada estratégica. Pidió medidas que acompañen al sector y llamó a no perder de vista el potencial de China como mercado emisor y la importancia del turismo interno. En un contexto global complejo, con restricciones externas y necesidades de divisas, Ferrucci posicionó al turismo receptivo como una de las soluciones más limpias, sostenibles y dinámicas para la economía nacional. El presidente de FEHGRA, Fernando Desbots, también fue categórico: “El protagonista de la transformación es el empresario real, el que todos los días abre su negocio, genera empleo y se adapta a nuevas reglas”. Sus palabras fueron una reivindicación de la mano de obra genuina que no se reemplaza con máquinas, y un llamado a reconocer el rol estratégico de miles de hoteleros y gastronómicos que mantienen viva la actividad en escenarios adversos. Fernando Gorbarán, presidente de Messe Frankfurt Argentina, recordó el enorme desafío que significó en 2024 relanzar la feria con nueva imagen. “Concebimos Hotelga como un espacio estratégico para el encuentro, el debate y la actualización profesional. Estamos convencidos de que este sector tiene un enorme potencial por delante”, señaló.   Los anuncios de la jornada inaugural de Hotelga 2025 son una muestra clara de cómo el turismo  ocupa un lugar en la agenda política y económica de la Argentina. El feriado trasladable del 12 de octubre no es solo un tema de calendario: implica un impacto directo en la movilidad de millones de argentinos, dinamizando hotelería, gastronomía, transporte y actividades culturales. La diferenciación de dólares turísticos también es más que un tecnicismo financiero. Representa el reconocimiento del turismo como generador de divisas genuinas, un tema que durante años fue subestimado y que hoy se instala como política de Estado. Por otro lado, el debate sobre los alojamientos temporales sigue siendo un eje clave. En la Ciudad de Buenos Aires, donde la oferta de alquileres temporarios creció de manera exponencial, la regulación aparece como un campo de tensión entre innovación tecnológica, derecho al trabajo y necesidad de reglas justas para todos los actores. En el plano internacional, la mirada hacia China como mercado emisor muestra ambición y estrategia: captar turistas de alto gasto, diversificar la llegada de visitantes y aprovechar una demanda creciente que busca destinos auténticos y experiencias únicas. Todo esto se debatió en Hotelga, en un clima de optimismo, pero también de realismo. Porque si algo quedó claro en esta edición es que el turismo argentino tiene un potencial inmenso, pero necesita planificación, reglas claras y políticas que trasciendan coyunturas.   Más allá de los discursos, Hotelga 2025 impresionó por sus números. La feria se expandió a 15.000 metros cuadrados, un crecimiento del 35 % respecto a 2024. El sector gastronómico tuvo un aumento del 20 % en participación, lo que refleja la fuerza de la cocina argentina como carta de presentación ante el mundo. Más de 200 marcas expositoras mostraron productos, servicios e innovaciones para hotelería y gastronomía. Desde equipamiento de última generación hasta proyectos sustentables, desde bodegas de prestigio hasta nuevos espacios de café de especialidad, todo estuvo pensado para atraer tanto a empresarios consolidados como a jóvenes emprendedores. El dato más celebrado fue la asistencia: 13.000 empresarios y profesionales recorrieron la feria. El número no solo marca un récord de visitantes, sino que confirma que Hotelga se convirtió en el gran punto de encuentro del sector en América Latina. La magnitud del evento también se sintió en las actividades paralelas: conferencias, rondas de negocios, torneos gastronómicos y espacios de networking. Cada rincón de La Rural vibró con conversaciones, degustaciones y acuerdos que trazan la hoja de ruta del turismo y la gastronomía argentina para los próximos años. Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 Hotelga 2025 GASTRONOMÍA Y SUSTENTABILIDAD: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA Uno de los grandes ejes fue la gastronomía sustentable, presentada como la carta de identidad que Argentina puede ofrecer al mundo. Los referentes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) subrayaron la necesidad de profundizar políticas de consumo responsable: reducción del desperdicio de alimentos, uso de productos locales y estacionales, y capacitación de chefs y brigadas de cocina en técnicas de bajo impacto ambiental. En ese sentido, el Concurso Nacional de Hotelería Sustentable volvió a ser protagonista, destacando proyectos de eficiencia energética, reciclaje y ahorro de agua. No es casual: la sustentabilidad dejó de ser un discurso aspiracional para convertirse en exigencia de los viajeros internacionales, especialmente del segmento europeo y norteamericano, que buscan experiencias turísticas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).   INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: DE LA DIGITALIZACIÓN AL BIG DATA Otro de los anuncios más resonantes fue el avance hacia la digitalización de la hotelería y la gastronomía. Empresas proveedoras y startups tecnológicas presentaron soluciones que van desde sistemas de reservas con inteligencia artificial, hasta software de gestión de inventarios que permiten reducir pérdidas y optimizar compras. En paralelo, se debatió el rol del big data turístico: el análisis de datos de comportamiento de viajeros, hábitos de consumo y estacionalidad, que no solo permite prever la demanda, sino también personalizar la oferta y diseñar campañas de marketing segmentadas. Se habló también de la automatización del servicio al cliente, con chatbots en varios idiomas para hoteles, aplicaciones de check-in online y experiencias inmersivas con realidad aumentada para destinos turísticos. Todo esto refuerza la tendencia global: la competitividad del turismo argentino dependerá en gran parte de su capacidad para adoptar estas herramientas.   FORMACIÓN LABORAL: CLAVE PARA SOSTENER LA CALIDAD En un país donde la rotación laboral en hotelería y gastronomía es alta y la capacitación escasa, Hotelga puso el acento en la formación. Se anunciaron nuevos convenios con institutos educativos, talleres de actualización profesional y programas de certificación en oficios gastronómicos. La idea es clara: un servicio turístico es tan fuerte como la capacitación de quienes lo prestan. En un mercado donde los turistas comparan estándares internacionales, Argentina necesita invertir en capital humano para sostener calidad, fidelizar clientes y garantizar que la experiencia se traduzca en reputación. Uno de los puntos más sensibles fue el de la energía. La suba de tarifas y los problemas de infraestructura energética impactan directamente en los costos operativos de hoteles y restaurantes. Por eso, se presentaron iniciativas de eficiencia energética, paneles solares, iluminación LED y climatización inteligente.   Se destacó el caso de cadenas hoteleras que lograron reducir hasta un 30% del consumo energético con sistemas de gestión automática, un dato que no solo alivia costos, sino que responde a las demandas de turistas que valoran establecimientos con certificaciones verdes. Hotelga 2025 como termómetro de la coyuntura Torneo Federal de Chefs Torneo Federal de Chefs y los premios para los mejores Hotelga no es solo un encuentro sectorial, es también un termómetro que refleja la coyuntura económica, las tensiones y las oportunidades del turismo y la gastronomía en Argentina. La edición 2025 dejó en claro que, pese a la incertidumbre macroeconómica, el sector sigue movilizando creatividad, innovación y debates de fondo. Uno de los momentos más esperados fue el Torneo Nacional de Chefs “Buscando el Menú Argentino”, que volvió a mostrar la enorme calidad y diversidad de la gastronomía local. Lejos de ser un concurso aislado, funciona como vitrina del talento argentino y como laboratorio de tendencias que después se trasladan a restaurantes y hoteles de todo el país. En paralelo, las conferencias y paneles giraron en torno a ejes que marcan la agenda mundial: la sustentabilidad en la hotelería, la necesidad de avanzar en eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la implementación de nuevas tecnologías aplicadas a la gestión turística. Estos espacios, donde se cruzan experiencias locales con referentes internacionales, son clave para pensar cómo adaptarse a un público cada vez más consciente y exigente. La feria también ofreció espacios de capacitación laboral, con charlas, talleres y actividades orientadas a fortalecer la formación en hotelería y gastronomía. En un país donde el empleo turístico es motor de inclusión y movilidad social, estos espacios adquieren un valor estratégico. Por último, pero no menor, los encuentros de negocios entre proveedores, hoteleros y referentes del sector ratificaron la función de Hotelga como plataforma comercial. Allí se tejen alianzas, se presentan nuevos productos y se negocian acuerdos que después impactan directamente en la competitividad del sector. Hotelga 2025 no solo mostró stands y expositores: fue una radiografía viva de un sector que, con dificultades y desafíos, sigue apostando a crecer y a profesionalizarse.Si algo quedó claro en Hotelga 2025 es que el turismo trasciende el plano estrictamente empresarial: es una herramienta estratégica de desarrollo económico y social para toda la región. En América Latina, donde las economías suelen estar expuestas a ciclos de inestabilidad, el turismo funciona como amortiguador y, al mismo tiempo, como palanca de crecimiento. En los paneles y charlas, la referencia fue constante: países como México, Colombia, Brasil o República Dominicana lograron consolidar al turismo como política de Estado, con resultados visibles en generación de empleo, atracción de divisas y posicionamiento internacional. En Argentina, en cambio, el debate sigue abierto: ¿seremos capaces de darle al turismo la centralidad que merece o seguirá siendo un sector al que se recurre solo en coyunturas críticas? La respuesta no es menor. El turismo aporta cerca del 10% del empleo mundial, y en nuestra región es, además, una de las actividades que más rápidamente reacciona cuando las condiciones macroeconómicas se alinean. Cada viajero que llega multiplica el impacto en transporte, gastronomía, hotelería, comercio y cultura. Hotelga puso sobre la mesa una idea que atraviesa fronteras: el turismo puede ser el gran motor de recuperación regional en un contexto donde las economías buscan diversificar su matriz productiva. La inversión en infraestructura turística, en conectividad aérea y en capacitación profesional genera beneficios mucho más amplios que los que se ven en un hotel o un restaurante: dinamiza comunidades enteras, fortalece identidades locales y crea oportunidades de desarrollo sustentable. Además, la feria exhibió una tendencia común a muchos países: el auge de los destinos emergentes. No solo las grandes capitales o playas tradicionales concentran la atención, sino también pequeñas ciudades, pueblos rurales y enclaves naturales que, con creatividad y profesionalización, logran insertarse en el mapa turístico internacional. Para Argentina, con su diversidad cultural y geográfica, este camino es una oportunidad que aún está en plena construcción. El turismo, como se discutió en Hotelga 2025, no es un “complemento” sino un pilar estratégico para enfrentar la volatilidad económica. Y allí radica la importancia de que las políticas públicas y privadas trabajen en sintonía: sin planificación, sin incentivos claros y sin visión de largo plazo, los esfuerzos individuales se diluyen. Hotelga 2025  fue un espejo en el que se reflejaron las tensiones y oportunidades de la hotelería, la gastronomía y el turismo argentino. En cada pasillo, en cada demostración culinaria y en cada panel de expertos, quedó claro que el sector necesita más que recetas de ocasión: precisa políticas sostenidas, inversión en capital humano, innovación tecnológica y una visión estratégica que conecte con los desafíos globales. La crisis económica, los cambios en los hábitos de los viajeros, la urgencia por implementar prácticas sustentables y la necesidad de mejorar la competitividad internacional no pueden seguir esperando. La industria turística se debate entre la resistencia y la reinvención, y Hotelga mostró que el potencial está, pero requiere de consensos y decisiones firmes para desplegarse.   Desde Turismo TV, celebramos los encuentros que impulsan el debate y la formación de redes, pero no dejamos de marcar lo esencial: el turismo es motor de desarrollo cuando se lo comprende como un sistema integral que une producción, cultura, empleo y futuro. Hotelga 2025 dejó más preguntas que respuestas, y eso también es saludable. Porque solo quienes se animan a cuestionar el presente tienen la capacidad de construir un mañana más sólido para la industria.
>> Leer más

Gabriela Marinelli en NA (Fri, 29 Aug 2025)
Gabriela Marinelli en Radio Splendid: Feriado 12 de Octubre, Travel Sale y Feria Internacional de Turismo Gabriela Marinelli Splendid Gabriela Marinelli en Radio Splendid: Feriado 12 de Octubre, Travel Sale 2025 y FIT Hola, soy Gabriela Marinelli, directora de Turismo Tv y en el programa Noticias Argentinas de Radio Splendid, con Alfredo Casado estuvimos charlando sobre tres temas que marcan la agenda del turismo en Argentina y la región.   Primero, hablamos del nuevo feriado largo del 10 al 12 de octubre. Una oportunidad ideal para las escapadas de cercanía: pueblos con historia, naturaleza, rutas gastronómicas y ciudades que esperan con propuestas renovadas. Viajar cerca es descubrir lo que tenemos a nuestro alrededor, apoyar las economías locales y darnos ese respiro tan necesario.   Después, nos metimos en el Travel Sale 2025, que trajo descuentos de hasta el 60 % en vuelos y paquetes. Fue una semana donde la gente buscó anticipar sus viajes, aprovechar precios más bajos y organizar con tiempo escapadas para lo que queda del año. Una señal clara de que, a pesar de los desafíos económicos, el deseo de viajar sigue intacto.   Y finalmente, adelantamos la Feria Internacional de Turismo (FIT), que se viene del 27 al 31 de septiembre. Es el gran encuentro del turismo latinoamericano, donde destinos, empresas y viajeros se conectan para pensar el futuro del sector y abrir nuevas oportunidades.   El turismo es movimiento, es trabajo, es cultura, y también es la alegría de planificar lo que viene. Y en Turismo TV, seguimos acompañando cada paso de ese camino.   Seguinos en Turismo TV para más novedades y análisis del sector turístico:   YouTube: Entrevista completa Instagram: https://www.instagram.com/turismo_tv/ Facebook: https://www.facebook.com/television.turistica LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gabrielamarinelli/ #TurismoTV #GabrielaMarinelli #Feriado12Octubre #TravelSale2025 #FIT2025 #RadioSplendid #NoticiasArgentinas  
>> Leer más

Gabriela Marinelli en Noticias Argentinas (Fri, 22 Aug 2025)
Gabriela Marinelli en Radio Splendid sobre el Travel Sale 2025 y las tendencias del movimiento turístico en Argentina Gabriela Marinelli para hablar de turismo en radio splendid Gabriela Marinelli, directora de Turismo TV, participó en el programa Noticias Argentinas de Radio Splendid para hablar sobre el Travel Sale 2025 y el movimiento turístico en Argentina. En esta entrevista se analizan las oportunidades que genera el evento de comercio electrónico más importante del sector, el impacto en las agencias de viajes, la demanda de los turistas y las nuevas tendencias del turismo argentino. También se compartieron datos oficiales y reflexiones sobre el presente y futuro del turismo en Argentina, en un contexto de cambios económicos y sociales que afectan al sector. Mirá la nota completa y descubrí cómo el Travel Sale 2025 impulsa el turismo en Argentina y abre nuevas posibilidades para los viajeros y las empresas del rubro. Seguinos en nuestras redes:
Instagram: https://www.instagram.com/turismo_tv/
Facebook: https://www.facebook.com/television.turistica
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gabrielamarinelli/     #TravelSale2025 #TurismoArgentina #GabrielaMarinelli #RadioSplendid #NoticiasArgentinas #TurismoTV #Viajes #AgenciasDeViajes #ComercioElectronico #Turismo
>> Leer más

Hotelga 2025 (Thu, 21 Aug 2025)
Hotelga 2025: innovación, sustentabilidad y negocios en la gran cita de la hotelería y la gastronomía Hotelga 2025 sustentabilidad y oportunidades de negocios para la hotelería y la gastronomía. Hotelga 2025 llega a La Rural   Del 27 al 29 de agosto de 2025, el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires volverá a ser el epicentro de la hotelería y la gastronomía con una nueva edición de Hotelga, el encuentro más importante del sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering) de Argentina y la región. Organizado por FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina), la AHT (Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina) y Messe Frankfurt Argentina, Hotelga se consolida como un espacio único de negocios, innovación, debate y formación profesional. La edición 2025 promete superar todas las expectativas con una superficie expositiva un 35% mayor a la de 2024, la participación de más de 200 marcas nacionales e internacionales, la presencia de 12 provincias argentinas y la incorporación de nuevos espacios que reflejan tendencias clave: café de especialidad, vinos de alta gama y diseño aplicado a la hotelería y la gastronomía. Pero Hotelga es mucho más que una feria: es un termómetro del sector y un punto de encuentro donde política, economía, innovación tecnológica y sustentabilidad dialogan para proyectar el futuro de la industria.   Un summit con mirada estratégica: política, economía e innovación Uno de los platos fuertes de esta edición es el Hotelga Summit 2025, un ciclo de charlas magistrales y paneles que abordarán los grandes ejes del presente y futuro del sector. El tecnólogo y emprendedor Santiago Bilinkis será protagonista con una conferencia sobre inteligencia artificial aplicada a la hotelería y la gastronomía. En un contexto donde la IA y la digitalización transforman todos los procesos de la hospitalidad, su visión promete inspirar y generar debates sobre la adopción tecnológica. La coyuntura política y económica también ocupará un rol central. El analista Jorge Giacobbe y el economista Esteban Domecq abrirán el debate en el panel “Clima político y perspectivas económicas: nuevo escenario para el sector turístico”, donde se analizarán las variables que inciden en la actividad en un año complejo para Argentina y la región. En paralelo, diputados y senadores de la Nación participarán en un panel legislativo para debatir sobre la agenda turística en el Congreso, un espacio clave para acercar el mundo empresarial a las decisiones políticas.   Inversiones y federalización: provincias protagonistas Hotelga 2025 refuerza su carácter federal con la participación de provincias como Jujuy, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Chubut y Santa Cruz, que presentarán programas de incentivos para atraer inversiones hoteleras y gastronómicas. Además, el Banco Nación y el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) presentarán herramientas financieras para acompañar proyectos en el sector. De esta manera, Hotelga no solo conecta empresas con clientes, sino también destinos con inversores, generando oportunidades que trascienden los tres días del evento.   Sustentabilidad: un eje estratégico que cruza a toda la cadena de valor La sustentabilidad vuelve a ser uno de los pilares de Hotelga. En el Concurso de Hotelería Sustentable, organizado por Hoteles Más Verdes con el apoyo de AHT y entidades de Uruguay, Paraguay y Chile, se reconocerán las mejores prácticas ambientales y sociales en alojamientos turísticos. Este enfoque no solo refleja la creciente conciencia ambiental, sino también la necesidad de que hoteles y restaurantes integren la sustentabilidad como valor estratégico de competitividad. Hoy, los viajeros y comensales exigen experiencias responsables, y Hotelga se convierte en la vidriera para mostrar qué actores de la industria están liderando ese camino.   Gastronomía: talento, innovación y tradición La gastronomía argentina también tendrá su gran escenario en Hotelga 2025. El Torneo Federal de Chefs, organizado por FEHGRA, reunirá a cocineros de todo el país que competirán mostrando el valor de la cocina regional. La reconocida chef Narda Lepes, presidenta del jurado, destacó la importancia de este certamen como motor de crecimiento profesional y de identidad cultural. El Taste Culinary Summit, organizado por AHRCC, convocará a referentes de la cocina y expertos de distintas áreas para explorar nuevas formas de colaboración en la hospitalidad. Además, habrá un espacio exclusivo para el café de especialidad, desarrollado por Motofeca y Caffettino, y otro para los vinos argentinos, con bodegas de prestigio internacional y actividades de maridaje a cargo de sommeliers y enólogos. Innovación y diseño: la hotelería y gastronomía que viene La innovación tecnológica será uno de los grandes atractivos de la feria. Además de las conferencias sobre inteligencia artificial, se abordarán temas como blockchain, ciberseguridad y nuevas aplicaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente. El diseño también tendrá un rol protagónico en el espacio Hotelga AR Design, donde seis marcas argentinas mostrarán mobiliario, decoración, textiles, iluminación y vajilla que fusionan tradición y vanguardia.   Un espacio para el encuentro y los negocios Hotelga 2025 mantiene su esencia como espacio B2B. Este año se confirmaron 48 compradores de Argentina, Uruguay y Chile, que mantendrán más de 800 reuniones de negocios con 120 expositores. En palabras de Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina: “Hotelga es un espacio creado por y para la industria, donde la oferta y la demanda se encuentran en un entorno propicio para generar negocios reales y sostenibles en el tiempo”.   Desde Turismo TV entendemos que Hotelga no es solo una feria: es un barómetro del sector hotelero y gastronómico argentino. En un mundo donde la digitalización, la inteligencia artificial y la sustentabilidad marcan la agenda global, eventos como Hotelga permiten aterrizar esos grandes conceptos en prácticas concretas. También visibilizan la importancia de lo humano: los chefs que ponen su pasión en cada plato, los hoteleros que apuestan por una gestión más sustentable, los proveedores que innovan en insumos y tecnología.   Hotelga 2025 muestra, en definitiva, que el futuro de la hotelería y la gastronomía se juega en la intersección entre tradición y modernidad, negocios e innovación, eficiencia y sostenibilidad.
>> Leer más

Ofertas y Cuotas en el Travel Sale (Wed, 13 Aug 2025)
Travel Sale 2025: las mejores ofertas y cuotas para viajar por Argentina y el mundo Travel Sale 2025 Del 25 al 31 de agosto de 2025 llega la 11ª edición del Travel Sale Del 25 al 31 de agosto de 2025, el turismo argentino vivirá una nueva oportunidad para incentivar los viajes y acercar propuestas únicas a miles de personas en todo el país. Llega la 11ª edición del Travel Sale, la acción de venta online más importante de la industria, impulsada por la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), que desde 2015 se consolidó como un evento clave en el calendario de ofertas turísticas. Durante siete días, más de 100 agencias de viajes de todo el país ofrecerán descuentos, beneficios exclusivos, cuotas y promociones especiales para viajar por Argentina y el mundo. La propuesta incluye acuerdos con bancos, aerolíneas y prestadores de servicios turísticos, así como sorteos y experiencias únicas para quienes participen. En un contexto donde los hábitos de consumo y la planificación de viajes han cambiado, el Travel Sale 2025 no solo busca incentivar las ventas, sino también fortalecer la digitalización del sector, impulsando que las agencias aprovechen las herramientas online para llegar a más viajeros.   Un evento que crece y se consolida   El presidente de FAEVYT, Andrés Deyá, destacó que “Travel Sale se convirtió en una herramienta fundamental para impulsar el turismo y poner en valor el trabajo de las agencias de viajes. No solo genera movimiento en la industria, también permite que miles de personas accedan a propuestas atractivas y personalizadas para viajar por Argentina y el mundo, incluso en temporada baja”. En cada edición, el evento suma más agencias participantes, más destinos y más beneficios. Para Deyá, esto es un claro indicador de que los argentinos siguen eligiendo planificar sus viajes con profesionales, confiando en la asesoría personalizada y accediendo a propuestas que muchas veces no están disponibles fuera de este tipo de acciones. Por su parte, Martín Romano, vocero del Travel Sale, subrayó que “esta edición reafirma el crecimiento sostenido del Travel Sale como evento clave para acercar oportunidades reales de viaje. Año tras año sumamos más agencias, más destinos y más beneficios, haciendo que cada vez más argentinos puedan concretar sus planes de viajar con confianza y buenos precios”.   Qué se podrá encontrar en Travel Sale 2025   Las agencias participantes estarán lanzando promociones con foco en tres ejes estratégicos: Financiación: acuerdos con bancos para ofrecer cuotas sin interés en viajes nacionales y opciones de pago extendidas. Destinos estratégicos: tanto en Argentina como en el exterior, con foco en productos que promuevan la temporada baja y escapadas. Anticipación de temporada: propuestas para planificar con tiempo las vacaciones de verano 2025-2026. A estos beneficios se suman alianzas clave con prestadores del sector, como Aerolíneas Argentinas, Hertz, Europ Assistance, Axa Asistencia al Viajero, Grupo 8, además del apoyo de destinos como Neuquén, Salta, Jujuy, Catamarca y el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Durante las semanas previas, quienes sigan las redes sociales y el newsletter de Travel Sale podrán participar en sorteos de más de 30 experiencias turísticas que incluyen estadías, excursiones, paquetes y traslados.   El papel central de las cuotas en 2025   Uno de los aspectos más relevantes de esta edición es el esquema de financiación. En línea con la normativa vigente, las cuotas bancarias con tarjeta de crédito estarán disponibles exclusivamente para viajes nacionales. Esto significa que, quienes elijan recorrer el país, podrán acceder a planes de pago en cuotas con y sin interés, algo clave para que más personas puedan concretar sus viajes. Para los viajes internacionales, aunque no se podrá financiar con tarjetas de crédito en bancos, muchas agencias ofrecerán alternativas de financiación directa. Este mecanismo permite que el viajero abone el viaje en cuotas, de forma anticipada y sin intermediación bancaria, adaptándose a distintas posibilidades de presupuesto. Según Martín Romano, “el objetivo es que cada viajero encuentre una opción que se ajuste a su realidad económica. Las cuotas bancarias estarán enfocadas en destinos nacionales, mientras que las agencias desarrollaron propuestas de financiación propia para el exterior, que permiten planificar con mayor tranquilidad”.   Viajar por Argentina: un impulso para las economías regionales   El Travel Sale también funciona como motor para las economías regionales, ya que las ofertas nacionales incentivan el turismo interno. Destinos como Salta, Jujuy, Neuquén y Catamarca aprovecharán la acción para reforzar su visibilidad y mostrar productos que no siempre forman parte de los circuitos masivos. Con el apoyo de los entes turísticos provinciales y municipales, las agencias podrán ofrecer paquetes que combinen transporte, alojamiento y actividades, haciendo más accesible la experiencia y reduciendo la necesidad de que el viajero organice cada parte por separado.   El componente digital: clave para el futuro del sector   Uno de los objetivos estratégicos de FAEVYT con el Travel Sale es impulsar la digitalización de las agencias de viajes. La campaña no solo se centra en la venta, sino también en mejorar la presencia online, la gestión de redes sociales, el uso de newsletters y la implementación de plataformas de pago seguras. En un mercado cada vez más competitivo, contar con herramientas digitales sólidas permite a las agencias llegar a nuevos clientes, fidelizar a los existentes y mantener una comunicación fluida antes, durante y después del viaje.   Recomendaciones para aprovechar el Travel Sale 2025   Para quienes deseen aprovechar al máximo esta semana de descuentos, Turismo TV recomienda: Suscribirse al newsletter oficial y seguir las redes de Travel Sale para enterarse de las ofertas y sorteos antes que nadie. Comparar entre agencias: muchas ofrecen paquetes similares, pero con diferencias en la financiación, servicios incluidos o beneficios adicionales. Consultar políticas de cambios y cancelaciones para asegurarse de que el plan se adapte a eventuales imprevistos. Planificar con anticipación: cuanto antes se reserve, más opciones habrá de fechas y disponibilidad.   Una oportunidad que combina ahorro, asesoría y experiencias únicas   El Travel Sale no es simplemente un evento de descuentos, sino un espacio donde convergen la experiencia profesional de las agencias de viajes, el respaldo de instituciones del sector y las oportunidades que surgen de alianzas estratégicas. Para los viajeros, representa la posibilidad de acceder a precios competitivos, facilidades de pago y propuestas diseñadas a medida. La edición 2025 llega en un momento en que el turismo se enfrenta a nuevos desafíos: desde la adaptación a normativas de financiación, hasta la necesidad de promover la temporada baja y diversificar los destinos elegidos por los argentinos. En este contexto, acciones como el Travel Sale son un motor que beneficia tanto a quienes trabajan en la industria como a quienes buscan viajar más y mejor.   Del 25 al 31 de agosto, el país se prepara para vivir una semana en la que los sueños de viaje estarán un poco más cerca. Y, como siempre, Turismo TV estará siguiendo de cerca las novedades, las mejores propuestas y todo lo que este gran evento digital del turismo argentino tiene para ofrecer.
>> Leer más

Records en Iberia (Thu, 07 Aug 2025)
Iberia bate récords en 2025 y afianza su liderazgo entre América Latina y Europa Iberia en América supera las 350 frecuencias semanales, incorpora más rutas y aumenta su capacidad en varios destinos clave del continente americano La aerolínea española supera las 350 frecuencias semanales, incorpora más rutas y aumenta su capacidad en varios destinos clave del continente americano. ¿Qué significa este crecimiento para los viajeros de la región? ¿Y cómo se posiciona frente a la competencia internacional?   Con más de 5,5 millones de asientos programados entre América Latina y Europa, Iberia ha logrado en 2025 su mayor capacidad histórica en el corredor transatlántico, superando en un 5% las cifras de 2024 y consolidándose como una de las aerolíneas más activas en la conexión entre ambos continentes. Este hito no es sólo una cuestión de números: es una declaración de estrategia, una reafirmación del compromiso con el mercado latinoamericano y un claro posicionamiento frente a otras compañías aéreas que disputan el mismo territorio. En tiempos de alta competencia y cambios permanentes en las dinámicas de viaje globales, el movimiento de Iberia se presenta como una apuesta de largo plazo por un vínculo histórico que cumple ya 80 años. Desde el primer vuelo transoceánico hacia América Latina, Iberia ha cultivado una relación cercana con la región, y 2025 parece marcar un nuevo capítulo de expansión y liderazgo.   350 frecuencias semanales: más que una cifra, una señal   La aerolínea española ha alcanzado un nuevo techo operativo: más de 350 vuelos semanales cruzando el Atlántico, lo que representa un incremento respecto a las 330 frecuencias que había operado en 2024 durante los períodos más activos del año. Esto implica no solo mayor oferta, sino también mayor conectividad, mejores opciones horarias y la posibilidad de facilitar conexiones fluidas entre distintos destinos de América Latina y Europa. Además, esta expansión se produce con un producto cada vez más competitivo: renovación de flota, mejoras en la experiencia a bordo, digitalización del servicio y un programa de fidelización que suma cada día más usuarios en América Latina.   América Latina como apuesta estratégica   Desde la dirección comercial de la compañía, la lectura es clara. Según Marina Colunga, directora Comercial de Iberia para América Latina: “Estamos muy orgullosos de presentar estas cifras de conectividad entre América Latina y Europa, las cuales nos ayudan a seguir consolidando nuestra fuerte posición de liderazgo entre ambas regiones… este récord es el fruto de un refuerzo en nuestra apuesta por la región que llevamos varios años impulsando”. Y los datos respaldan esa afirmación: Perú alcanza dos vuelos diarios. Chile cerrará el año con 12 frecuencias semanales. Puerto Rico operará hasta 11 vuelos a la semana. República Dominicana finalizará 2025 con casi dos vuelos diarios. Buenos Aires y Sao Paulo mantienen tres y dos vuelos diarios respectivamente. Ciudad de México y Bogotá, con tres vuelos diarios cada una. Montevideo, Quito, Guatemala, El Salvador y Costa Rica tienen un vuelo diario. Río de Janeiro y Caracas, cinco frecuencias semanales. La Habana, Ciudad de Panamá y Guayaquil, tres por semana. Recife, la novedad del año, se suma desde diciembre con tres frecuencias semanales. Cada nuevo tramo sumado o cada frecuencia agregada refuerza un puente que Iberia construye desde hace décadas y que ahora atraviesa su mejor momento.   Hola Madrid: el stopover que seduce a los viajeros   En paralelo al aumento de capacidad, Iberia promociona con fuerza su programa Hola Madrid, que permite a los pasajeros de América Latina quedarse en la capital española hasta nueve noches, sin costo adicional y con acceso a beneficios exclusivos en alojamiento, transporte, gastronomía y actividades culturales. Este tipo de programas de stopover son una herramienta cada vez más valorada por los viajeros modernos que buscan experiencias más completas en sus itinerarios. En este sentido, Hola Madrid posiciona a Iberia como una opción inteligente y flexible para quienes vuelan desde América Latina no solo hacia España, sino también hacia otros destinos europeos.   La competencia no se queda quieta   Iberia no está sola en el mapa de las conexiones entre América Latina y Europa. Aerolíneas como Air Europa, LATAM, Avianca, Lufthansa, KLM, Air France, Turkish Airlines y Ita Airways disputan este mercado con propuestas variadas. Cada una con sus fortalezas: ya sea por sus hubs estratégicos, convenios de código compartido, tarifas agresivas o programas de pasajero frecuente. Air Europa, también española, compite con fuerza en rutas como Buenos Aires y Lima, y recientemente ha anunciado una expansión hacia destinos secundarios. LATAM, con su presencia regional consolidada, conecta con Europa desde Brasil, Chile y Perú, y busca reposicionarse tras su reestructuración. Avianca, tras su fusión con otras marcas del grupo Abra, ofrece una red sólida desde Colombia y Centroamérica hacia Madrid y Barcelona. Lufthansa, desde Alemania, es una opción potente para el viajero corporativo de Argentina, Brasil y México, con fuerte presencia en el segmento premium. KLM y Air France aprovechan la conectividad de sus hubs en Ámsterdam y París, respectivamente, para alimentar destinos múltiples en Europa y Asia. Turkish Airlines se ha convertido en una de las aerolíneas más expansivas del mundo, y está ganando terreno en América Latina con rutas que van desde Buenos Aires hasta Bogotá, con parada en Estambul. Ita Airways, la nueva cara de la ex Alitalia, intenta recuperar terreno conectando Roma con varios destinos del cono sur. En este contexto competitivo, el liderazgo de Iberia no está garantizado, pero sí es evidente que la aerolínea ha tomado decisiones firmes para mantener y expandir su cuota de mercado en la región.   más que vuelos, una visión de integración   Desde Turismo TV observamos con atención esta expansión. No se trata solo de conectividad, sino del tipo de vínculo que se propone entre América Latina y Europa. En tiempos donde muchas empresas recortan operaciones o abandonan rutas, Iberia va a contramano: refuerza, invierte, amplía. Y lo hace no solo por rentabilidad, sino por visión estratégica de largo plazo. Este crecimiento en frecuencias no solo facilita el turismo, sino también el intercambio cultural, académico y comercial entre continentes. Significa más oportunidades para estudiantes, investigadores, trabajadores, empresarios y familias. Además, iniciativas como el Hola Madrid reflejan una apuesta por la experiencia de viaje completa, y por el valor agregado que una aerolínea puede ofrecer más allá del asiento y el trayecto.   Una mirada Al futuro   La incorporación de Recife como nuevo destino en Brasil y la sostenida mejora de frecuencias indican que Iberia no tiene planes de frenar. Habrá que ver cómo responde la competencia, y cómo se adaptan los aeropuertos latinoamericanos a este ritmo de crecimiento. En un contexto mundial desafiante para la aviación —por costos operativos, restricciones regulatorias y nuevas demandas de sostenibilidad— que una aerolínea europea apueste con tanta decisión por América Latina debería ser leído también como un mensaje de confianza hacia la región. ¿Estará América Latina a la altura del desafío? Desde Turismo TV, celebramos toda decisión que amplíe las posibilidades de conexión de las personas, que acerque destinos y que apueste al desarrollo del turismo como motor económico y humano. Y, sobre todo, valoramos la coherencia entre historia, presente y futuro.   Porque más allá del negocio, lo que Iberia parece estar construyendo es un puente sostenido, real y dinámico entre dos mundos que tienen muchísimo por compartir.
>> Leer más

Meet Up Argentina 2025 (Thu, 07 Aug 2025)
Meet Up Argentina 2025: una mirada más allá del evento Meet Up 2025 Argentina Meet Up Argentina 2025 , la oportunidad de liderar el turismo de reuniones, congresos y eventos a nivel regional   Mientras los salones del Centro de Convenciones de Buenos Aires se llenaban de charlas, rondas de negocios y discursos institucionales, lo que realmente se ponía en juego en la quinta edición del Meet Up Argentina era mucho más que una feria: era una muestra del potencial del país para liderar el turismo de reuniones, congresos y eventos a nivel regional. Desde Turismo TV analizamos en profundidad lo que ocurrió durante las dos jornadas más esperadas del calendario MICE (Meetings, Incentives, Conferences & Exhibitions) argentino. Porque entendemos que informar no es solo estar: es entender, contextualizar y comunicar con criterio.   Federalismo, profesionalización y negocios: los tres pilares   La convocatoria fue masiva: participaron las 24 provincias, 31 burós de convenciones, más de 60 organizadores de eventos y alrededor de 70 compradores internacionales, que sostuvieron una agenda intensa de rondas de negocios preagendadas. A lo largo de las jornadas se presentaron nuevos productos turísticos, herramientas de planificación y propuestas para posicionar destinos emergentes. Uno de los casos destacados fue el de Misiones, que lanzó oficialmente “Volar 2025”, el Primer Encuentro Internacional de Observación de Aves en Puerto Iguazú, combinando turismo de naturaleza, ciencia y sostenibilidad.   La Asamblea del CFT: planificación con mirada nacional En el marco del evento, se llevó a cabo la 172° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo (CFT), presidida por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Allí, junto a autoridades de todas las provincias y referentes del sector privado, se trazaron los principales ejes estratégicos para el desarrollo del sector. Se destacaron temas clave como: Nueva medición de la balanza turística, incorporando variables digitales y comercio electrónico. Presentación del Anuario del Observatorio Económico de Turismo de Reuniones (OETRA), que confirmó el alto impacto económico del segmento MICE. Promociones de Aerolíneas Argentinas para mercados internacionales como Brasil. El crecimiento proyectado de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, que será aún más grande que su edición récord anterior. Formación y datos: las bases del crecimiento real   Uno de los anuncios más valiosos fue la firma de convenios entre la Escuela de Negocios de AOCA y diversas provincias y burós, como Córdoba, Salta, Jujuy, Corrientes, Santa Fe y Neuquén, para capacitar profesionales locales, implementar programas de calidad y medir impacto en territorio. También se presentó la Cuenta Satélite de Turismo de Tierra del Fuego, alineada con los parámetros de ONU Turismo, que permite entender el verdadero peso del turismo en las economías regionales.   Reconocimientos, alianzas y visión de futuro Ana Martín fue distinguida por su trayectoria y su compromiso con la profesionalización del sector. La Academia Argentina de Turismo presentó nuevas líneas de trabajo. Se lanzó el XLI° Congreso Internacional de AFEET. Y se anunció la próxima asamblea del CFT en San Juan, durante el Foro Nacional de Turismo con eje en innovación, tecnología y sostenibilidad. Desde Turismo TV creemos que el verdadero valor de un evento como Meet Up Argentina no está solo en los stands ni en las fotos institucionales, sino en lo que deja sembrado: datos, herramientas, vínculos, ideas y compromisos que trasciendan los dos días de feria. Por eso, más allá de acreditaciones, invitaciones o agendas protocolares, elegimos hablar de lo que realmente mueve la industria:
la necesidad de políticas sostenidas,
la importancia de pensar el turismo como política pública federal,
y el desafío de lograr que cada evento, congreso o feria, tenga un impacto concreto en las comunidades donde se realiza. El segmento MICE no solo moviliza a profesionales y genera ingresos directos, también estimula el empleo, descentraliza el turismo, potencia a las economías regionales y posiciona internacionalmente a los destinos sede. Argentina tiene con qué competir: infraestructura, talento, conectividad y diversidad geográfica. El gran desafío es lograr que todo ese potencial se traduzca en acciones coordinadas, medibles y sostenibles. Y en eso, todos los actores del ecosistema turístico tienen algo para aportar: desde los burós hasta los medios especializados.   Meet Up 2025 Centro Meet Up 2025 CFT Buenos Aires Meet Up 2025 Meet Up 2025 Congreso Meet Up 2025 Reuniones Meet Up 2025 Reunion Meet Up 2025 Congresistas Meet Up 2025 en Argentina CFT en Meet Up 2025 Meet Up 2025 Reunion cft Meet Up 2025 Centro de Convenciones Meet Up 2025 Argentina Seguinos para ver más allá de lo visible     Turismo TV en YouTube
Instagram
Facebook
LinkedIn
>> Leer más

Registro de Alquileres Temporarios (Mon, 28 Jul 2025)
El auge global del alojamiento turístico alternativo: tendencias, regulaciones y el caso de la Ciudad de Buenos Aires registro obligatorio para los alojamientos turísticos temporarios La Ciudad de Buenos Aires implementó un registro obligatorio, gratuito y online para los alojamientos turísticos temporarios El mundo del turismo ha cambiado radicalmente en las últimas dos décadas. El surgimiento de plataformas digitales como Airbnb, Vrbo, Booking.com y otras ha transformado la forma en la que los viajeros eligen dónde hospedarse. Los alojamientos temporarios turísticos —es decir, departamentos, casas y habitaciones ofrecidas fuera del circuito hotelero tradicional— se consolidaron como una opción preferida para millones de turistas que priorizan la flexibilidad, la privacidad y la experiencia de vivir como un local. Este fenómeno, sin embargo, no está exento de desafíos y tensiones. Las grandes ciudades del mundo han tenido que adaptar sus políticas públicas para equilibrar la innovación con la convivencia urbana, la seguridad y la protección del derecho a la vivienda. El fenómeno global: ¿Por qué creció tanto el alojamiento alternativo? La aparición y crecimiento exponencial de plataformas de alquiler turístico de corta duración cambió el mapa del alojamiento en destinos turísticos. Ciudades como Barcelona, Ámsterdam, Lisboa, Nueva York, Berlín y Buenos Aires experimentaron un aumento acelerado de propiedades destinadas al turismo, generando impactos económicos positivos —como mayor circulación de dinero en zonas descentralizadas—, pero también controversias en torno al acceso a la vivienda, el aumento del precio de los alquileres permanentes, y la pérdida de identidad barrial en algunos sectores. Entre las razones que explican el crecimiento global del alquiler turístico temporal se destacan: Diversidad de opciones y precios: Desde habitaciones simples hasta casas de lujo, hay algo para cada perfil de turista. Mayor contacto con la cultura local: Vivir en un barrio, ir al supermercado, hablar con vecinos. Flexibilidad en la duración de la estadía: Muchas veces sin las rigideces de la hotelería. Facilidad de reserva y pago online, con evaluaciones y comentarios de otros huéspedes. Percepción de autonomía y autenticidad en el viaje. Las regulaciones: desafíos y respuestas de los destinos internacionales Con el crecimiento masivo de esta modalidad de alojamiento turístico, los gobiernos locales enfrentaron nuevos desafíos regulatorios. La falta de control sobre estas propiedades generaba problemas como: Alojamiento informal sin seguridad ni condiciones sanitarias. Evasión fiscal. Desplazamiento de residentes por turistas. Saturación de servicios públicos. Como respuesta, surgieron diversos marcos regulatorios: Barcelona exige licencias para alquileres turísticos y ha restringido las zonas donde se permiten. Ámsterdam limita a 30 días por año el alquiler de una vivienda completa. París exige registro obligatorio y multa a los propietarios que exceden los 120 días anuales. Berlín prohíbe el alquiler completo de viviendas sin autorización especial. Nueva York endureció su legislación en 2023, exigiendo inscripción, límites de ocupación y verificación presencial. Estas regulaciones tienen como objetivos centrales garantizar la convivencia vecinal, proteger el mercado de alquileres permanente, asegurar ingresos fiscales justos, y ofrecer a los turistas un servicio seguro y legal.   Buenos Aires y la necesidad de regulación En este contexto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no es la excepción. Con miles de propiedades ofrecidas a través de plataformas digitales, el alquiler temporario turístico representa hoy un segmento significativo de la oferta turística porteña. Para muchos visitantes —especialmente jóvenes, familias y nómadas digitales— representa una opción atractiva frente a los hoteles tradicionales. Pero este crecimiento también planteó interrogantes sobre su impacto en la vida urbana, la competencia con el sector hotelero y la informalidad. Por eso, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha implementado un registro obligatorio, gratuito y online para todas aquellas propiedades que se ofrezcan con fines turísticos a través de plataformas digitales.   Registro de Alquileres Temporarios Turísticos en CABA: qué es y cómo funciona Desde febrero de este año, rige un nuevo marco simplificado para registrar propiedades destinadas al alquiler turístico en CABA. La inscripción es obligatoria para todos aquellos que deseen publicar sus unidades en plataformas como Airbnb, Booking o similares. El plazo para regularizar la situación vence el 5 de agosto, y quienes no lo hagan se exponen a multas. ¿Qué se busca con esta medida? Garantizar la seguridad de los turistas, evitando estafas y alojamientos sin condiciones mínimas. Tener un control real del universo de propiedades, para diseñar políticas acordes a la capacidad de la ciudad. Generar una competencia más justa entre hoteles y alquileres temporarios. Recaudar el Derecho de Uso Urbano, un tributo aplicado en destinos turísticos de primer nivel internacional. Un número de registro obligatorio para publicar El número de registro otorgado es una condición indispensable para poder ofrecer la propiedad en plataformas digitales. Sin este requisito, los anuncios serán retirados o sancionados. Además, las plataformas están obligadas a actuar como agentes de retención del impuesto turístico, tal como ocurre en ciudades como Roma, París o Nueva York. El impuesto porteño se traduce en u$s1,50 por noche y solo se aplica a turistas no residentes. Lo recaudado será destinado a la promoción internacional de la Ciudad de Buenos Aires, a través del organismo Visit Buenos Aires.   Datos que respaldan la medida Desde la simplificación del proceso, el número de propiedades inscriptas aumentó más de un 60%, según informó el Ente de Turismo. Esto muestra no solo la efectividad de la política, sino también la voluntad de regularizarse por parte de anfitriones que entienden la importancia de brindar un servicio seguro y legal. "Los alquileres temporarios son una parte importante de la oferta turística de la Ciudad. Por eso, es fundamental que los alojamientos estén registrados, porque nos permite garantizar calidad, seguridad y una experiencia integral para visitantes nacionales e internacionales", expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo porteño.   Instrucciones para inscribirse en el registro El trámite es 100% digital y gratuito. Se realiza a través de la plataforma TAD (Trámites a Distancia) y requiere contar con usuario y clave miBA (nivel 2 o 3). Pasos a seguir: Ingresar al sistema y buscar el trámite “Inscripción al Registro de Alquileres Temporarios Turísticos”. Completar el formulario y adjuntar la documentación solicitada según la propiedad. Esperar la emisión del certificado de inscripción, que será obligatorio para publicar. Para consultas adicionales: ✉️ registroentur_att@buenosaires.gob.ar   En Turismo TV, consideramos fundamental que las ciudades reconozcan y acompañen las transformaciones que atraviesa la industria turística global. El alquiler turístico temporario no debe ser demonizado ni promovido sin control. Debe ser regulado, como ya lo hacen las principales ciudades del mundo, para que pueda convivir armónicamente con el resto del ecosistema turístico y, sobre todo, con los vecinos. Buenos Aires da un paso inteligente al registrar su oferta extrahotelera. Esto no solo mejora la experiencia de quienes nos visitan, sino que también profesionaliza el rol del anfitrión, iguala condiciones con el sector hotelero formal, y permite tomar decisiones basadas en datos reales sobre capacidad, distribución territorial y promoción. También es importante recordar que muchos propietarios argentinos encontraron en esta modalidad una fuente de ingresos alternativa en un contexto económico difícil. Y muchos turistas eligen este tipo de alojamiento por precio, autonomía o experiencias únicas. Por eso, más que prohibir, hay que ordenar, y Buenos Aires lo está haciendo con una mirada moderna, responsable y transparente.   El futuro del alojamiento turístico En Turismo Tv creemos que el turismo sostenible, la digitalización, y la personalización de las experiencias son ejes centrales de la nueva era del turismo. El alojamiento alternativo tiene mucho que aportar en este sentido: promueve el desarrollo de zonas fuera del circuito turístico tradicional, permite estancias largas (ideal para trabajadores remotos) y ofrece un contacto más directo con la vida local. Sin embargo, la sostenibilidad del modelo requiere reglas claras, datos abiertos y una fiscalización justa. La experiencia internacional muestra que es posible encontrar un equilibrio entre innovación, desarrollo económico y calidad de vida urbana. Los alojamientos turísticos alternativos, como los alquileres temporarios en Buenos Aires, son una tendencia consolidada a nivel global. Frente al crecimiento del turismo postpandemia, regular esta modalidad es esencial para asegurar una experiencia positiva para el visitante, garantizar la competencia justa con los hoteles, y fortalecer la imagen internacional de Buenos Aires como destino turístico.   Si sos anfitrión en la Ciudad de Buenos Aires, no dejes pasar esta oportunidad: inscribite antes del 5 de agosto en el registro de alquileres temporarios con fines turísticos. Es gratuito, obligatorio y te permite seguir creciendo como parte del nuevo ecosistema turístico del siglo XXI.
>> Leer más

Portugal según Bernardo Cardoso (Sat, 26 Jul 2025)
Portugal en 12 días: la guía sugerida por Bernardo Cardoso, Director de Turismo Bernardo Cardoso Director Turismo Portugal Director de Turismo de Portugal para Brasil y Argentina , Bernardo Cardoso y una guía perfecta para experimentar Portugal en 12 días Cuando se trata de elegir un destino en Europa que combine historia, hospitalidad, paisajes impresionantes, vinos únicos y una diversidad cultural incomparable, Portugal emerge como una joya cada vez más descubierta por los viajeros del mundo. Pero, ¿cómo recorrer este país de forma inteligente, auténtica y profunda? La respuesta no viene de cualquier fuente: Turismo TV tuvo la oportunidad de conversar con Bernardo Cardoso, director de Turismo de Portugal para Brasil y Argentina, quien nos compartió un itinerario detallado y valiosísimo para explorar Portugal en 12 días. Su visión es la de alguien que conoce profundamente cada rincón del país, su historia, su gente y su alma. Y aquí te la ofrecemos en exclusiva.   Bernardo Cardoso comenzó destacando el vínculo creciente entre Argentina y Portugal. “Es un mercado que ha crecido muchísimo. Sentimos a los argentinos llegando a Portugal”, expresó. Pero al mismo tiempo reconoció una necesidad estratégica: “Nuestro producto no está debidamente estructurado. Necesitamos salir de los productos de circuitos, porque Portugal es un país pequeño pero con una diversidad gigantesca”. Esa diversidad no es una exageración,  pocas naciones europeas logran condensar tanta riqueza cultural, gastronómica y paisajística en un territorio tan compacto. Portugal no solo posee las fronteras más antiguas de Europa, sino también una historia milenaria que se respira en cada calle empedrada, cada castillo, cada viñedo.   Uno de los aspectos más valorados por los viajeros es, sin dudas, la gastronomía. “Tenemos una gastronomía increíble. Tenemos un enoturismo y vinos que son únicos”, explicó Cardoso. Y aquí llega un punto crucial que como argentinos, amantes del vino, no podemos dejar pasar. Bernardo explicó que, a diferencia de Argentina, donde el Malbec es la uva emblema, en Portugal la diversidad varietal es descomunal: “En cada botella de vino portugués a veces hay hasta 30 tipos de uvas. Nosotros no tenemos una variedad principal: tenemos más de 250 tipos de uvas autóctonas”. Este detalle convierte a cada visita a una bodega en Portugal en una experiencia irrepetible. “Cada vez que vas a una finca, es diferente”, afirma Bernardo, "no se trata solo de beber vino, sino de beber historia".   El director de turismo de Portugal para Brasil y Argentina enfatiza que Portugal no es una moda, sino una revelación. “No me gusta decir ‘de moda’, pero el año pasado fue el mejor año de nuestra historia. Un país de 10 millones de habitantes recibió más de 30 millones de turistas”. Además, recordó un hecho poco conocido: Portugal fue el único país europeo que recibió el premio a “Mejor destino del mundo” por tres años consecutivos. “Nunca un país europeo había recibido ese reconocimiento”, celebró.   Pero lo que hace que Portugal no sea solo un destino, sino una experiencia transformadora, es su autenticidad. “La autenticidad de Portugal está en sus tranvías, en sus casas, en sus calles. Está en nuestra forma de recibir. Nosotros, los portugueses, tenemos un placer gigantesco de recibir a quienes nos visitan”, afirma con emoción. Y agrega: “Si venís a Portugal, vení con tiempo. No hagas el típico circuito de un día en cada ciudad. Así no vas a ver la verdadera alma portuguesa, ni vas a sentir nuestra gastronomía, ni vas a experimentar quiénes somos”.   Desde Turismo TV tomamos muy en serio este consejo. Portugal merece tiempo. Y merece ser recorrido como se recorre la vida: con pausas, con asombro, con apertura. Para eso, nada mejor que seguir el itinerario que Cardoso sugiere para quienes disponen de 12 días y quieren conocer el país por primera vez. El punto de partida debe ser Lisboa. “Entrá por Lisboa y quedate, al menos, tres días”, recomienda. Lisboa, la capital, es un compendio de historia y modernidad, de melancolía y vitalidad. Cardoso sugiere no dejar de visitar dos joyas muy cercanas: Cascais y Sintra. “Sintra es un regalo de una princesa, es un sueño de infancia. No te lo podés perder”. También menciona Mafra como un punto interesante, así como otras regiones cercanas al río Tajo, como Setúbal, con sus viñedos y paisajes. La siguiente sugerencia de Bernardo es clara: “Podés bajar por el Alentejo, por la costa, con playas y acantilados, o por el interior, donde están los castillos que durante siglos nos protegieron de España”. Y aquí añade una curiosidad maravillosa: muchos de esos castillos hoy se han transformado en hoteles, posadas y centros culturales. En el Alentejo, además del patrimonio histórico, el viajero se encuentra con lo mejor de la gastronomía regional: vinos intensos, aceites de oliva, el famoso cerdo negro (pata negra), platos típicos que conservan el alma del campo portugués. “Te diría que te quedes allí dos o tres días. Hay patrimonios mundiales como Évora que no te podés perder”, remarca Bernardo Cardoso. Continuando hacia el sur, Cardoso habla del Algarve, la región de playas. “Las playas del sur son más calientes, más anchas, con arenas largas. En el norte, las playas son más bonitas, varias veces consideradas entre las más lindas del mundo”. El Algarve es conocido también por su buena infraestructura turística y su clima amable, ideal para el descanso.   Desde Lisboa hacia el norte, el experto sugiere un recorrido que incluye Óbidos —una villa medieval encantadora—, Alcobaça, Tomar y Batalha, tres ciudades con una enorme riqueza patrimonial, y por supuesto, Fátima, uno de los santuarios más importantes de la cristiandad. Para esta zona central de Portugal, Bernardo recomienda entre tres y cuatro días. “No lo vas a ver todo si estás menos tiempo”, asegura. Y tiene razón: la profundidad de Portugal se revela en los detalles, y los detalles necesitan tiempo. Más al norte, la ruta nos lleva a Oporto. “Oporto hasta la frontera tiene el vino verde, muy conocido. No es un vino verde, es un vino blanco, muy suave”, aclara Bernardo. La región de Ponte de Lima y el valle del Duero ofrecen no solo viñedos espectaculares, sino también paisajes que quitan el aliento. Es una región que combina lo rural con lo místico, el río con la montaña, el vino con la conversación pausada en una terraza de piedra. Desde Turismo TV lo recomendamos con énfasis: el norte de Portugal es una joya y cada curva del camino guarda una sorpresa.   Pero aún falta un capítulo en este viaje: las islas. “No he hablado de las islas. Recuerda que tenemos las Azores, en medio del Atlántico, entre Portugal y Estados Unidos. Son nueve islas que parecen sacadas de un cuento. Y también tenemos Madeira, un poco más al sur”, comenta Bernardo. Ambos archipiélagos tienen características únicas. En las Azores, la naturaleza es protagonista: volcanes, lagunas, termas, miradores infinitos. En Madeira, el clima subtropical y la exuberancia verde ofrecen un paraíso ideal para quienes buscan desconexión y belleza. Como bien señala Cardoso, no se puede abarcar todo en un solo viaje. Pero sí se puede comenzar.   “Una forma de conocer Portugal es hacerlo en etapas. Venís una vez y hacés tres o cuatro días. Volvés y hacés otros cinco. Así vas conociendo el país y quedándote cada vez más. Te garantizo que no te vas a olvidar jamás en tu vida de Portugal”, cierra Bernardo. Y desde Turismo TV lo reafirmamos. Este itinerario que aquí compartimos no es un simple listado de ciudades: es una propuesta vivencial armada por un experto, pensada para descubrir no solo un país, sino una forma de estar en el mundo. Portugal no se impone: se ofrece. No deslumbra con artificios: emociona con autenticidad. Y por eso, merece ser recorrido con la mirada amplia, el corazón abierto y el tiempo necesario. Si tenés 12 días y querés invertirlos en una experiencia que marque tu vida, este itinerario recomendado por el Director de Turismo de Portugal para Brasil y Argentina , Bernardo Cardoso, es una guía perfecta. Pero no solo eso: es una invitación directa a conocer un país que está listo para recibirte con los brazos abiertos y con el alma dispuesta a compartirse. Portugal en 12 días: guía para recorrer el país recomendada por su Director de Turismo ¿Por qué Portugal? Fue elegido Mejor Destino del Mundo en Europa por 3 años consecutivos. Tiene más de 30 millones de turistas al año y solo 10 millones de habitantes. Combina cultura, gastronomía, playas, historia y seguridad en un entorno amable. Es uno de los destinos europeos con mejor relación precio-calidad. Ideal para quienes buscan experiencias auténticas y sin multitudes. ✈️ Conexiones y datos útiles para el viajero Desde Buenos Aires: vuelos a Lisboa u Oporto, con escalas en Madrid, Barcelona, París o San Pablo. Duración total de viaje: entre 14 y 18 horas, según conexión. Idioma: portugués europeo, más cerrado, pero los locales son muy hospitalarios. Clima: templado todo el año; ideal de abril a junio y de septiembre a octubre. Transporte interno: buena red ferroviaria; alquiler de auto recomendado para regiones rurales. ️ Mejor época para viajar Primavera (abril a junio) y otoño (septiembre a octubre) Buen clima, menos turistas, tarifas más accesibles Tips útiles de Turismo TV Alquiler de auto: recomendable en interior Portugal es más accesible que otros destinos de Europa 250 variedades de uva autóctona Turismo auténtico, amable y hospitalario Lo que no te podés perder Viajar con tiempo. Evitar circuitos “express” que saltan de ciudad en ciudad. Al menos 2-3 noches por región para experimentar el lugar. ️ Reservar comidas en tabernas y bodegas locales.Probar bacalao, pasteles de nata y vinos del Duero ️ Dormir en alojamientos con historia: castillos, quintas, hoteles boutique. Llevar chip europeo o eSIM para tener datos en todo el país. ✨Ver el atardecer en Lisboa desde el mirador de Santa Lucía. Caminar sin apuro por las calles empedradas de Oporto. Dormir en una posada dentro de un castillo en Alentejo . Disfrutar del contacto con la gente y su cultura viva ️ “Portugal no se recorre, se vive. La experiencia está en la calle, en la mesa, en el trato humano, ir varias veces, por etapas. Portugal se descubre así: de a poco, pero profundamente”.– Bernardo Cardoso ️ Itinerario recomendado: 12 días por la esencia de Portugal ️ Días 1 a 3 – Lisboa y alrededores Lisboa merece al menos 3 días. No puede faltar: Barrio de Alfama, Belém, Monasterio de los Jerónimos, tranvía 28. Excursiones cercanas: Sintra, “un sueño de princesa”, como dice Cardoso. Cascais y Mafra, con mar, historia y cultura. Zonas vinícolas y la ribera del Tajo. ️ “Lisboa no se recorre en un día. Hay que caminarla y sentirla” – Bernardo Cardoso Días 4 a 6 – Región del Alentejo Alentejo es el alma tradicional de Portugal. Évora, ciudad Patrimonio Mundial. Castillos reconvertidos en posadas. Olivares, cerdo negro (pata negra), aceite de oliva, bodegas artesanales. Desde Turismo TV recomendamos alquilar auto para recorrer esta región en libertad. ️ Días 7 a 9 – Algarve: playas y relax Sur cálido y soleado, ideal para descansar. Al este, playas más cálidas y tranquilas (cerca de España). Al oeste, acantilados, cuevas y arena blanca (zonas como Lagos o Albufeira). ✨ Playas del Algarve han sido elegidas entre las más hermosas del mundo. Días 10 a 12 – Centro y norte: historia, espiritualidad y vino Óbidos, Tomar, Batalha y Alcobaça: pueblos medievales con encanto. Fátima: centro de peregrinación mundial. Oporto y el valle del Duero: vino de oporto, vistas al río y bodegas. Región del vino verde: una joya blanca y fresca por descubrir Bonus: Azores y Madeira, naturaleza atlántica Para un segundo viaje o si extendés tu estadía: Azores: 9 islas volcánicas entre Europa y América. Madeira: naturaleza subtropical, buen clima todo el año. 10 vuelos diarios unen las Azores con Lisboa 3 vuelos diarios desde Oporto la duración del vuelo es de 2 horas y media  
Mirá la entrevista completa al Director de Turismo de portugal para argentina y brasil, bernardo cardoso,  y armá tu viaje con información confiable ¿Querés conocer Portugal con mirada experta y vivir su alma auténtica?  Bernardo Cardoso, Director de Turismo de Portugal para Brasil y Argentina, te lo cuenta en esta entrevista   Desde Lisboa hasta Oporto, pasando por castillos, viñedos, playas, ciudades medievales y experiencias gastronómicas únicas, Bernardo plantea este recorrido diseñado para descubrir lo mejor de Portugal con tiempo, sentido y placer. Una invitación a viajar sin apuros, disfrutar la hospitalidad lusa y dejarse sorprender por un país pequeño en tamaño, pero inmenso en diversidad.
Suscribite a nuestro canal de YouTube y seguinos en redes para descubrir más contenidos como este.     YouTube | Instagram | Facebook | LinkedIn
>> Leer más

Ferrari Cavalcade Adventure 2025 (Fri, 25 Jul 2025)
Argentina se sube al podio del turismo de lujo: llega la Ferrari Cavalcade Adventure 2025 Ferrari Cavalcade Adventure en Argentina Ferrari elige Argentina como escenario para su icónico evento Internacional Ferrari Cavalcade Adventure   Por  primera vez en su historia, Ferrari elige Argentina como escenario para su icónico evento Internacional- Bariloche, El Calafate, y Ushuaia serán protagonistas de una travesía única que promete visibilidad global y alto impacto en el turismo de lujo. Del 16 al 24 de noviembre de 2025, Argentina será sede de uno de los eventos más prestigiosos del mundo automotor y turístico: el “Ferrari Cavalcade Adventure”. Declarado de interés turístico nacional por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, este exclusivo encuentro reunirá a 120 participantes de alto perfil —empresarios, coleccionistas y personalidades influyentes— que recorrerán más de 1.000 kilómetros de paisajes patagónicos a bordo de 60 autos Ferrari.   ¿Qué es la Ferrari Cavalcade? La Ferrari Cavalcade nació en 2012 como un evento de fidelización y celebración para los clientes más exclusivos de la marca. Generalmente se desarrolla en Italia, con recorridos por la Toscana, Sicilia, la Costa Amalfitana o la región de los lagos del norte. En ocasiones, el evento ha tenido ediciones especiales en destinos internacionales, como los Emiratos Árabes Unidos (2022), California (2015) o Japón (2023), siempre con el objetivo de reforzar el vínculo emocional entre los propietarios y la marca, al tiempo que se genera una monumental exposición mediática. La versión “Adventure”, sin embargo, es una novedad. A diferencia del formato tradicional —centrado en un punto geográfico con salidas radiales—, esta edición será una auténtica travesía de lujo, recorriendo Bariloche, El Calafate y Ushuaia, con paisajes imponentes, caminos escénicos y paradas exclusivas en hoteles, bodegas, estancias y experiencias naturales de primer nivel. Según informó la Secretaría conducida por Daniel Scioli, el Estado no asumirá ningún gasto por la organización del evento. Todos los costos son afrontados por los participantes, incluyendo alojamiento, servicios logísticos, seguros, traslados, gastronomía y actividades. Cada vehículo llega con su propia logística internacional, y en algunos casos con asistencia técnica directa de Ferrari. Entre los países confirmados figuran Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Austria, Dinamarca, Australia, Emiratos Árabes, Bélgica, España e Italia, lo cual proyecta una imagen de Argentina como destino turístico ante un público internacional de alto poder adquisitivo. Scioli sostuvo que el evento “posiciona a la Argentina como un destino atractivo para el turismo de lujo”, y destacó que la cobertura mediática —que incluirá a la revista oficial de Ferrari y sus redes globales— amplificará la presencia del país en nichos clave del turismo internacional.   ¿Por qué Argentina se beneficia? 1. Promoción internacional gratuita
La visibilidad del evento es global. Las imágenes de los autos circulando por rutas escénicas de la Patagonia aparecerán en medios internacionales, redes sociales, videos institucionales y publicaciones de lujo. Es publicidad de altísima calidad, sin costo estatal. 2. Segmento de alto gasto
El turismo de lujo representa menos del 10% del total de visitantes a nivel mundial, pero concentra entre el 20% y el 30% del gasto turístico. Los participantes del Cavalcade consumen servicios premium, demandan experiencias únicas y muchas veces son inversores o embajadores de destino. 3. Posible legado estructural o relacional
Estos eventos no sólo dejan un impacto inmediato, sino también vínculos duraderos. Hoteles, operadores, guías y servicios locales tienen la oportunidad de establecer contactos internacionales. Además, pueden surgir futuras inversiones turísticas, inmobiliarias o comerciales. 4. Imagen país reforzada
Mostrar a Argentina como un país seguro, atractivo y capaz de albergar eventos internacionales es una oportunidad valiosa en un contexto global competitivo. La combinación de naturaleza, infraestructura y hospitalidad será puesta a prueba ante un público exigente.    ¿Hay riesgos posibles? 1. Segmentación excluyente
El turismo de ultra lujo suele despertar debates sobre su desconexión con las comunidades locales. Algunos critican que se trata de “eventos para ricos” que no dejan beneficios reales en la población. 2. Impacto ambiental
Aunque los autos sean un símbolo de sofisticación, su circulación por entornos naturales sensibles como la Patagonia puede generar tensiones ecológicas. Es crucial que la organización asegure un recorrido sustentable, con logística controlada y respeto por los ecosistemas. 3. Imagen aspiracional vs. realidad cotidiana
La contraposición entre un evento de élite y la realidad económica del país podría alimentar críticas o tensiones. La clave,  se trata de una acción de promoción turística, no de una política pública elitista, y que no implica erogaciones estatales. 4. Fragilidad reputacional ante imprevistos
Como todo evento de alto perfil, está sujeto a riesgos de seguridad, logística o incluso climáticos. Cualquier incidente puede tener repercusión global. La coordinación público-privada deberá ser impecable.   Una oportunidad para brillar La Ferrari Cavalcade Adventure 2025 coloca a Argentina en un circuito turístico internacional altamente competitivo. Lejos de ser una postal exótica, la Patagonia será protagonista de una narrativa de lujo, aventura y prestigio. Para los destinos involucrados, representa una vitrina irrepetible. Para el país, un testimonio del potencial que aún puede desplegar en el escenario del turismo global.   ¿Estará Argentina a la altura del desafío? Si logra combinar hospitalidad, eficiencia, sustentabilidad y relato emocional, no sólo se llevará los aplausos de los presentes, sino también una ola de visibilidad mundial difícil de igualar.   ¿Qué tienen en común el turismo de lujo, la Patagonia y la diplomacia blanda? una Ferrari Ferrari Cavalcade Adventure en Argentina en noviembre 2025 ¿Qué tienen en común el turismo de lujo, la Patagonia y la diplomacia blanda? una Ferrari , o muchas   ¿Qué tienen en común el turismo de lujo, la Patagonia y la diplomacia blanda? Una Ferrari puede ser una forma elocuente de responderlo. Porque lo que está en juego en este tipo de eventos va mucho más allá del espectáculo visual de autos de alta gama recorriendo paisajes de ensueño. El Ferrari Cavalcade Adventure 2025 no es un simple desfile automotor. Es una estrategia de visibilidad global que Argentina no pagó, pero de la cual puede salir muy beneficiada si la aprovecha con inteligencia. Se trata de turismo de elite, sí, pero también de un mensaje que se envía al mundo: "estamos listos para recibir al viajero más exigente, sin perder nuestra autenticidad y nuestro entorno natural". Este tipo de turismo puede generar tensiones. ¿Es justo celebrar un evento de lujo en un país con desigualdades tan marcadas? ¿Qué impacto real queda en la economía local más allá de unos días de consumo premium? Son preguntas válidas, pero también incompletas si no se entienden en clave de estrategia país. En un mundo donde la marca destino compite a través de imágenes, experiencias y emociones, Argentina tiene una oportunidad para insertarse en una narrativa global sin renunciar a su identidad. Que Bariloche, El Calafate y Ushuaia formen parte de la geografía emocional de los viajeros más influyentes del mundo no es un detalle menor. Es una inversión simbólica que, si se gestiona con visión, puede abrir caminos para mucho más que el turismo: inversiones, intercambios, cooperación. No se trata de rendirse ante el lujo, sino de entender que el turismo de alto poder adquisitivo no es excluyente si se lo piensa como parte de un ecosistema más amplio, donde convivan experiencias accesibles, sustentabilidad, trabajo local y promoción de calidad.   Al final, una Ferrari recorriendo la Patagonia no sólo lleva a bordo a un turista de élite. Lleva también un mensaje al mundo. Y si sabemos leerlo, quizás podamos escribir el próximo capítulo del turismo argentino con más estrategia, más inclusión y más inteligencia.   Gabriela Marinelli Turismo Tv ¿Qué tienen en común el turismo de lujo, la Patagonia y la diplomacia blanda? Una Ferrari Ferrari Cavalcade 2025 del 16 al 24 de noviembre de 2025 Ferrari Cavalcade Adventure en Argentina Ferrari Cavalcade en Argentina noviembre 2025 del 16 al 24 Ferrari Cavalcade Adventure en Argentina desde el 16 al 24 de noviembre Argentina sede de uno de los eventos más prestigiosos del mundo automotor y turístico Ferrari Cavalcade
>> Leer más

Gabriela Marinelli en Radio Splendid (Wed, 23 Jul 2025)
Turismo Tv con alfredo casado en noticias Argentinas de radio splendid Gabriela Marinelli En el programa de Alfredo Casado, Noticias Argentinas de Radio Splendid, para hablar sobre Turismo Alfredo Casado, periodista de reconocida trayectoria en los medios argentinos, conduce Noticias Argentinas por Radio Splendid, y dirige el servicio informativo que este año fue nominado al Premio Martín Fierro 2025 como mejor espacio de noticias internacionales. Desde su creación, el ciclo se caracteriza por el análisis profundo, el equilibrio editorial y la presencia constante de invitados que suman valor a la conversación pública. En ese contexto, Gabriela Marinelli, reconocida periodista especializada en turismo y fundadora de Turismo TV, fue invitada al programa para hablar del presente y futuro del sector turístico, compartir cifras oficiales y, sobre todo, brindar una mirada personal sobre los desafíos que enfrenta esta industria esencial. Ver la entrevista completa en YouTube:   Durante la entrevista, Gabriela Marinelli repasó los inicios de Turismo TV, el medio que dirige y que ya cuenta con dos décadas de trayectoria. Su propuesta nació en Argentina, con un enfoque audiovisual que se anticipó a su tiempo: mostrar el turismo no solo como destino, sino como experiencia viva, como relato audiovisual que acerca culturas, conecta regiones y despierta deseos de viajar. En una época en la que aún no existían las redes sociales ni el video online como los conocemos hoy, Gabriela apostó por la imagen, los testimonios reales y la construcción de un medio con identidad propia, que hoy ocupa los primeros lugares en Google, Bing y Yahoo en las principales búsquedas en español que combinan "televisión y turismo". Alfredo Casado destacó el compromiso de Marinelli con la comunicación turística, su trayectoria independiente y la capacidad de anticiparse a los formatos que hoy son tendencia. “Hace 20 años empezamos con Turismo TV. Cambió de formato muchas veces, pero siempre tratamos de ir un paso adelante. En su momento hacíamos micros de un minuto, cuando no existía Instagram y parecía una locura”, contó Marinelli durante la entrevista. Desde la red Colsecor hasta las plataformas digitales actuales, Turismo TV supo sostenerse sin grandes corporaciones detrás, basándose en la convicción, el esfuerzo colectivo y una visión clara: mostrar destinos, compartir experiencias e informar con precisión. Además, su portal se actualiza semanalmente con notas, clips, entrevistas y análisis del movimiento turístico en Argentina y el mundo. A lo largo de los años se consolidó como una voz independiente dentro del periodismo turístico, evitando los condicionamientos políticos o comerciales y priorizando la libertad editorial. Su participación como Google Local Guide nivel experto, con más de diez millones de visualizaciones en fotos y reseñas, demuestra su compromiso con la calidad informativa y su cercanía con el público viajero. Esta independencia y trayectoria fueron parte de lo que motivó la invitación al programa de Casado, donde Gabriela Marinelli pudo compartir una mirada plural, informada y honesta sobre la realidad del sector.   El turismo en cifras: datos oficiales del INDEC Uno de los momentos centrales de la entrevista fue el análisis de las últimas estadísticas oficiales del INDEC. Explicó que el ingreso de turistas extranjeros cayó un 10,8% interanual, y que en mayo ingresaron solo 315.000 visitantes del exterior, mientras que salieron más de 670.000 argentinos. “La industria turística es mucho más que un viaje: hay todo un entramado productivo que depende de ella. Y hoy, con las reservas de invierno muy por debajo de otros años, la situación es crítica. Bariloche resiste gracias al público brasileño, pero destinos tradicionales como Mar del Plata o Córdoba muestran una merma notable”, señaló. También destacó la presión que atraviesa el sector hotelero argentino, con una calidad muy desigual y obstáculos estructurales: “Hay muchos esfuerzos individuales y poca política de acompañamiento. Es difícil competir en todos los frentes”. Durante la charla, se abordaron los datos globales que reflejan la relevancia del turismo en el mundo, como Francia lidera con más de 102 millones de turistas por año, seguida por España con 93,5 millones y Estados Unidos con 72 millones: “España trabaja el turismo como pocos. Nadie llega por casualidad a esos números. Es una política de Estado. En Argentina falta pensar el turismo desde una estrategia sostenible y federal”, comentó Marinelli. También resaltó la importancia de eventos como la Feria Internacional de Turismo y la necesidad de políticas activas que respalden al sector. En una charla que revisó algunos aspectos críticos de la actualidad se refirió a  la ausencia de un plan nacional de turismo sostenible, a la concentración de la pauta en medios tradicionales, pasando por la exclusión de voces alternativas y la falta de apoyo a medios independientes en la cobertura de ferias, eventos y campañas de promoción turística, donde muchas veces se privilegia la pertenencia partidaria o el pago de espacios por sobre el valor real del contenido. Gabriela Marinelli aprovechó el cierre de la entrevista para invitar a los oyentes a conocer el portal turismotv.com, donde se publican noticias, coberturas especiales y contenidos originales de turismo de Argentina y el mundo. “La web es nuestro presente y nuestro futuro. Alimentarla con contenido propio y de calidad es nuestra forma de prepararnos para lo que viene, incluso frente a la inteligencia artificial. En países como Brasil o Chile ya hay demandas por el uso de contenidos, pero yo creo que si no se puede contra el enemigo, es mejor unirse. La IA necesita fuentes originales y ahí tenemos una gran oportunidad”, afirmó. Con humor y la curiosidad que la caracterizan, Marinelli reveló que su próximo destino podría ser Moldavia, uno de los destinos más económicos en la actualidad y dejó un consejo útil para los viajeros: “Los pasajes multidestino pueden reducir mucho los costos. Hay que saber buscar”.   Desde sus inicios hasta hoy, Turismo TV  sigue viajando, investigando y compartiendo. En un contexto donde el turismo necesita más voces comprometidas, esta entrevista refuerza el valor del periodismo turístico hecho con pasión, independencia y visión.   Turismo TV hoy: una plataforma en crecimiento Con contenidos que recorren Argentina, España, Italia y América, Turismo TV suma cada mes nuevos videos, entrevistas y datos curiosos. La participación en la radio le permitió a Gabriela difundir su propuesta a nuevas audiencias y dejar en claro que la televisión turística puede ser también educativa, federal, creativa y con mirada crítica. Además, la nota remarca cómo el medio se ha convertido en un espacio de visibilización para destinos emergentes, pequeñas comunidades y emprendedores que no suelen tener lugar en los grandes medios. Gabriela Marinelli mantiene una relación fluida con su audiencia a través de sus redes sociales, donde comparte clips de sus coberturas, datos de actualidad y detrás de escena de su trabajo como comunicadora. Redes oficiales de Turismo TV: Instagram: @turismo_tv Facebook: Televisión Turística YouTube: @Turismoteve LinkedIn: Gabriela Marinelli La entrevista con Alfredo Casado no fue solo un reconocimiento a la labor de Gabriela Marinelli, sino también una oportunidad para poner en agenda las voces que muchas veces quedan fuera del relato turístico oficial. Con profesionalismo, sensibilidad y convicción, Gabriela demostró que se puede hablar de turismo desde un lugar comprometido, profundo y renovador.   Como dijo Casado al cierre del programa: “Hay que seguir hablando de turismo, porque también es hablar de identidad, de trabajo, de cultura y de futuro”. Y todo parece indicar que así será. Desde Turismo TV, agradecemos profundamente a Alfredo Casado y a todo el equipo de Noticias Argentinas y Radio Splendid AM 990 por abrir este espacio de reflexión y diálogo. Y como dijo Gabriela en el cierre: "Seguiremos trabajando, seguiremos viajando… y seguramente seguiremos hablando de turismo". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Splendid AM 990 (@splendidam990)
>> Leer más

San Juan: Sabores y Evisan (Tue, 22 Jul 2025)
San Juan se proyecta como polo enogastronómico con la presentación oficial de Sabor sanjuanino y EVISAN San Juan presentó en Fehgra el festival Sabores Sanjuaninos y una nueva edición de EVISAN, la evaluación de vinos de San Juan. San Juan presentó en Fehgra el festival Sabores Sanjuaninos y una nueva edición de EVISAN, la evaluación de vinos de San Juan. Con una firme apuesta a consolidar su identidad regional y fortalecer su posicionamiento como destino turístico de excelencia, la provincia de San Juan presentó en el Espacio de Fehgra  -Área para el Desarrollo Gastronómico y Hotelero- dos de sus eventos más emblemáticos: el festival SABOR SANJUANINO y una nueva edición de EVISAN, la evaluación de vinos de San Juan.
El encuentro reunió a funcionarios provinciales, autoridades, referentes de la hotelería y la gastronomía, enólogos, académicos y periodistas. Durante la jornada se destacó el compromiso conjunto del sector público y privado por visibilizar la riqueza vitivinícola y culinaria sanjuanina, promoviendo la producción con identidad territorial y proyección nacional. El ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; en representación del Gobierno provincial de San Juan, señaló  “Estamos visitando la Ciudad de Buenos Aires, aprovechando el marco de la exposición rural donde estamos presentes con un hermoso stand lleno de productores y de toda la oferta turística y cultural de la provincia. Invitamos a todos a pasar por el stand de San Juan”. Enfatizó luego el respaldo institucional a la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, organizadora del EVISAN – Evaluación de la Añada, un evento fundamental para la cultura vitivinícola sanjuanina. “Nuestra presencia aquí es también para ratificar lo importante que es trabajar de manera colaborativa entre instituciones, como en este caso la Universidad y el Gobierno de la Provincia. La viticultura sigue siendo parte de nuestra identidad productiva y cultural, y estamos comprometidos en su recuperación”, destacó Fernández . También agradeció especialmente la participación de AEHGA San Juan, con mención a Mariano Carmona por su iniciativa para “generar espacios que vinculen de forma enérgica distintos sectores”: “La gastronomía es un elemento esencial en la experiencia turística. A partir de ella se traccionan sectores productivos como el del vino, los aceites de oliva, las aceitunas, el pistacho o el membrillo rubio, tan representativos de San Juan”, explicó  para agregar: “SABOR SANJUANINO surge de la necesidad de nuclear y anclar los esfuerzos del sector gastronómico a lo largo de toda su cadena de valor. Se trata de poner en valor lo local, el agro, la producción sanjuanina y llevarla con identidad a nuestras mesas”. El programa contará con el apoyo de múltiples sectores y acciones coordinadas, y tendrá su evento inaugural el próximo 22 de agosto, en el Centro Cultural Auditorio Juan Victoria, uno de los espacios más exquisitos y representativos de la provincia, reconocido por su acústica y valor patrimonial. Todo esto se enmarca en una visión de desarrollo integrada que articula los sectores estratégicos de la provincia : "Desde la gestión del gobernador Marcelo Orrego, se impulsa una mirada integradora que pone en diálogo la economía, la cultura y el desarrollo humano. Prueba de ello es la presencia del Ministro de Minería en el stand de la provincia. No es casualidad que me acompañe el Ministro de Minería Pablo Perea. Entendemos que es clave tener miradas sinérgicas, estratégicas, que permitan entender cómo se relacionan los distintos sectores para aprovechar mejor cada impulso. La minería genera divisas, pero también demanda servicios: hotelería, gastronomía, logística. Queremos que quienes llegan por trabajo se entusiasmen y vuelvan con sus familias, generando así un círculo virtuoso que potencie el turismo y dinamiza toda la cadena productiva”, explicó Fernández " Este enfoque integral convierte a San Juan en un ejemplo de cómo un territorio puede capitalizar sus recursos naturales, sus saberes académicos, su diversidad productiva y su patrimonio cultural para proyectarse con fuerza en el escenario nacional e internacional. El ministro finalizó: “Primero, los invitamos a conocer nuestro stand, donde el sol es el protagonista. Y después, a que nos visiten en San Juan. Del 20 al 22 de noviembre se celebrará la Fiesta Nacional del Sol 2025, y puede ser la excusa perfecta para decidirse y venir este mismo año”.   Sabor Sanjuanino invita a descubrir la esencia culinaria de la provincia  Mariano Carmona, vicepresidente de AEHGA San Juan anunció luego que el lanzamiento oficial de SABOR Sanjuanino : "será el próximo 22 de agosto en el prestigioso Centro Cultural Auditorio Juan Victoria, reconocido por su acústica y valor arquitectónico. Este evento inaugural tendrá tres ejes principales que reflejan la visión integral del programa Pata académica y territorial: Se llevará a cabo un foro participativo con fuerte anclaje territorial, donde se debatirá y construirá colectivamente un mapeo productivo y patrimonial de la gastronomía sanjuanina. El objetivo es identificar, rescatar y valorizar lo que representa verdaderamente a la identidad alimentaria de la provincia. Conversatorios y paneles: Participarán profesionales y referentes de toda la cadena de valor gastronómica, tanto de San Juan como de otras provincias. Se abordarán temas vinculados al desarrollo gastronómico sostenible, identidad culinaria, turismo, agroindustria y producción local. Dimensión gastronómica y competitiva: El evento incluirá la ronda clasificatoria del Torneo Federal de Chefs, que organiza anualmente FEHGRA, y cuya gran final se realiza en la Feria Hotelga. Será una instancia donde se destacarán las habilidades, técnicas e ingredientes propios de la cocina sanjuanina." destacó   Este festival será la primera gran expresión pública del programa y aspira a convertirse en una plataforma de trabajo colaborativo entre sectores, con impacto real en el desarrollo económico, turístico, cultural y alimentario de la provincia. Uno de los aspectos más valorados del programa SABOR SANJUANINO es su profunda raíz territorial: "la decisión de participar activamente a nivel nacional no es menor, ya que demuestra la voluntad de mostrar al país el potencial de la provincia, su gente y sus saberes. Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Ministerio de Producción, el Ministerio de Turismo y Cultura, y otros organismos, y plantea una articulación real con los productores locales de todos los departamentos sanjuaninos. Como parte del festival, se organizará, además una feria territorial de productos, donde se podrá apreciar la enorme diversidad de alimentos que nacen en los distintos valles de la provincia: desde el Valle de Calingasta y el corazón cordillerano de Iglesia hasta los viñedos reconocidos de Sarmiento, los espárragos que emergen del Médano de Oro y  muchos otros productos que reflejan un proceso de rescate, trabajo colectivo y orgullo identitario.   Esta feria será una oportunidad única para visibilizar el valor agregado local, fortalecer la economía regional, y profundizar la relación entre producción, cultura y turismo. "Queremos llevar a todos los visitantes “a donde están hoy” muchos productos con indicación geográfica y otros con denominación de origen controlada, que representan el máximo nivel de calidad y tradición que la gastronomía sanjuanina ofrece al resto del país. Son verdaderos paladines que nos enorgullecen y que tenemos el gusto de mostrarles a todos ustedes”, finalizó Mariano Carmona, vicepresidente de AEHGA San Juan   evisan: la evaluación científica y tradicional del vino sanjuanino     La Universidad Católica de Cuyo, a través de su Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas, representa un pilar fundamental en la consolidación y promoción de la vitivinicultura local. Una de sus iniciativas más destacadas es Evisan, la evaluación de los vinos de San Juan que este año celebra su vigésima sexta edición.   A pesar de los desafíos ocasionados por la pandemia, que interrumpieron temporalmente el evento, Evisan mantiene una trayectoria de 28 años en total, posicionándose como una referencia esencial para productores y expertos.  “Evisán no es un concurso, sino una evaluación rigurosa respaldada por un trabajo científico que analiza la añada sanjuanina. Se estudia qué aportaron la tierra, el clima y la amplitud térmica característica de San Juan, que permiten desarrollar vinos con particularidades únicas y salidas tempranas a la producción”, explicó el decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, Mauro Berges.   "Este proceso científico es clave para entender y potenciar la calidad y autenticidad del vino sanjuanino, aportando conocimiento para mejorar la producción y posicionar la provincia como un destino vitivinícola de excelencia" continuó     Desde hace 26 años, la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo realiza la evaluación de la añada, pero hace 3 años este trabajo se renovó con la creación del programa EVISAN.  “EVISAN nace con el objetivo de aportar más información y conocimiento a bodegas y enólogos, profundizando la investigación en los distintos Valles Sanjuaninos. Esto nos permite abordar cada valle de forma particular, definir sus características propias y entender mejor lo que cada lugar aporta a la calidad y personalidad del vino”, explicó .   Este enfoque detallado permite emitir informes académicos rigurosos, que se vuelven una herramienta clave para productores, técnicos y la industria en general: “Nos gusta la parte académica, el análisis profundo, ir al detalle. Queremos que la gente conozca lo que hacemos y que eso se traduzca en un evento que prestigie nuestra producción y promueva el conocimiento científico detrás de cada botella”, añadió   Así, EVISAN se consolida como un puente entre la investigación universitaria y la práctica vitivinícola, fortaleciendo la identidad y competitividad del vino sanjuanino.       El evento Evisan, explicó, se desarrollará los días 29 y 30 de agosto, consolidando una agenda que combina formación, certificación y celebración.   El 29 de agosto se realizará un seminario técnico dirigido a enólogos, bodegas y periodistas especializados.
En esta jornada se entregarán certificados de participación a todas las bodegas que formaron parte de la evaluación de Evisan, y se ofrecerán capacitaciones para profundizar conocimientos y fortalecer la calidad productiva. El 30 de agosto tendrá lugar un evento social y de encuentro, donde se compartirá el informe de evaluación y se degustarán los vinos representativos de los distintos valles sanjuaninos. Es importante destacar que Bizán no evalúa marcas ni etiquetas: el proceso es anónimo y se enfoca en la calidad del producto   .“Nunca vamos a saber de qué bodega es un vino evaluado. Buscamos identificar los vinos más representativos de cada valle, y en esta edición se analizaron más de 90 vinos provenientes de 35 o 36 bodegas que nos acompañaron”, explicó Mauro Berges para finalizar "Este formato asegura la objetividad y rigurosidad de la evaluación, a la vez que promueve la sociabilización y difusión de la excelencia del vino sanjuanino. San Juan siempre tiene las puertas abiertas y la calidad humana para recibir a cada turista y visitante que decide conocer este hermoso territorio. Para nosotros es un orgullo inmenso contar con su acompañamiento y ser parte de esta gran comunidad que impulsa el crecimiento de la provincia”, finalizó.   De esta forma, en San Juan, la agenda cultural y productiva de 2025 está marcada por tres grandes eventos que prometen fortalecer la identidad y el desarrollo regional: 2 y 3 de agosto: Festival de lanzamiento de SABOR Sanjuanino, en el Centro Cultural Auditorio Juan Victoria. 29 y 30 de agosto: Evento EVISAN, con seminario técnico y degustación de vinos en evaluación. 20 al 22 de noviembre: Celebración de la emblemática Fiesta Nacional del Sol 2025.   Sin hablar de marcas: la vitivinicultura sanjuanina toma la palabra Evisan Evisan : para conocer el valor de los vinos sanjuaninos   El otro gran eje  de la presentación fue la vitivinicultura, pero con una consigna muy clara: no se hablaría de bodegas ni etiquetas. En sintonía con el enfoque propuesto por EVISAN (Evaluación de Vinos de San Juan), se apostó por una mirada técnica, sensorial y regional. Una experiencia que pone en valor los valles, el clima y las prácticas que definen al vino sanjuanino más allá del marketing. Con esa filosofía, se organizó una cata especial en Espacio Fehgra que permitió anticipar lo que será la cosecha 2025, a partir de tres muestras representativas de valles diferentes. Cada una de ellas reveló una parte del alma enológica de San Juan.   La cosecha 2025: adelantada, sana y prometedora El panel evaluador de EVISAN puso el foco en los efectos del clima sobre la última vendimia. En diciembre de 2024, una ola de calor aceleró el proceso de maduración de las uvas en casi todos los oasis productivos de San Juan, especialmente en los valles de Tulum y Pedernal. Como consecuencia, la cosecha se adelantó varios días. La muestra 1, un vino blanco del Valle de Tulum, se cosechó el 28 de enero. La muestra 2, con mayor complejidad, fue recolectada el 14 de febrero. La tercera muestra llegó ya entrada la vendimia clásica: a partir del 13 de marzo. Pese al adelantamiento, los evaluadores destacaron la sanidad de la uva y una notable concentración de aromas y sabores. Aunque el rendimiento fue algo menor respecto al año anterior, la calidad se mantuvo e incluso mejoró en varios casos, lo que anticipa una cosecha 2025 de vinos con gran potencial de guarda y expresividad.   EVISAN: el saber técnico que sostiene al vino sanjuanino La actividad fue impulsada por EVISAN, una iniciativa clave para el sector vitivinícola sanjuanino. Este organismo convoca a un panel de expertos que analiza, cata y evalúa los vinos según criterios técnicos, sensoriales y enológicos, sin mediar marcas ni estrategias comerciales. El objetivo es generar conocimiento, mejorar la calidad y promover buenas prácticas, además de posicionar a San Juan como una región capaz de hablar de vinos desde la ciencia y el arte, no sólo desde la venta. Quienes participaron de la presentación pudieron, entonces a su turno, apreciar la calidad de vinos aún "sin terminar" que ofrece la provincia, así como sus quesos y arropes regionales anticipándose a aquello que la provincia propone para los meses subsiguientes La presentación de San Juan en Fehgra fue  una declaración de principios: hablar desde los valores, mostrar sin ostentar, compartir sin competir. A través de la Fiesta del Sol, de sus vinos y de su cosecha, San Juan ofreció una experiencia auténtica, llena de contenido y con una enorme proyección. Sin marcas, sin slogans vacíos. Solo con identidad.   Fuente: Turismo Tv
>> Leer más

Biobío, naturaleza, compras y rally (Wed, 16 Jul 2025)
Biobío, Chile: un destino turístico imperdible que combina aventura, cultura y naturaleza y se prepara para el Rally Mundial en septiembre Region del Biobío La región del Biobío se posiciona como uno de los destinos turísticos más completos de Chile La región del Biobío se posiciona como uno de los destinos turísticos más completos de Chile: playas para surfear, montañas para explorar, una vibrante escena cultural en Concepción y, en septiembre, el emocionante Rally Mundial que atrae fanáticos de todo el mundo. Descubrí todo lo que ofrece esta joya del sur chileno.La región del Biobío, ubicada en el centro-sur de Chile, se ha consolidado en los últimos años como uno de los destinos turísticos más fascinantes y versátiles de Sudamérica. Con un litoral bañado por el Océano Pacífico, imponentes cordilleras, bosques nativos, lagos cristalinos y una rica oferta cultural, Biobío invita a descubrir una cara única del turismo en Chile. A esto se suma un evento que concentra la atención internacional: el Rally Mundial de Chile, que se realiza en septiembre y transforma la región en un punto de encuentro para fanáticos del deporte motor, aventureros, fotógrafos y viajeros que buscan emociones fuertes. En esta nota te contamos todo lo que la región del Biobío tiene para ofrecer en términos turísticos, destacando sus principales atractivos, sus paisajes, su gastronomía y, por supuesto, el esperado rally. Concepción: el corazón urbano y cultural del Biobío La ciudad de Concepción, capital regional, es el epicentro cultural y urbano del Biobío. Su ambiente vibrante, joven y dinámico la convierte en un punto estratégico para comenzar cualquier viaje. Concepción es reconocida por su rica vida universitaria, sus festivales artísticos y su variada oferta gastronómica, que va desde mariscos frescos en el Mercado Central hasta propuestas gourmet innovadoras. Además, la costanera del río Biobío y sus parques urbanos ofrecen espacios ideales para caminatas, ciclismo y actividades al aire libre. Los visitantes también pueden disfrutar de museos como la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, que alberga una destacada colección de arte chileno, y del mural "Presencia de América Latina", obra icónica que refleja la identidad cultural de la región. Playas y surf: un paraíso para los amantes del mar La región del Biobío cuenta con más de 150 kilómetros de costa, con playas que atraen tanto a surfistas profesionales como a turistas en busca de descanso y paisajes inolvidables. Destinos como Dichato, Pingueral, Coliumo y Playa Blanca son ideales para disfrutar del sol y el mar. En particular, la playa de Dichato ha ganado popularidad por su ambiente familiar y por ser un punto estratégico para degustar mariscos frescos, empanadas y otras delicias costeras. Por otro lado, Talcahuano, con su tradicional Caleta Tumbes, ofrece una experiencia auténtica para quienes quieren sumergirse en la vida de los pescadores y probar la pesca del día. Montañas y turismo de aventura Si tu pasión es la aventura, Biobío también te va a enamorar. La cordillera de los Andes ofrece rutas de trekking, escalada, esquí y actividades de montaña. En la provincia del Biobío, destaca la zona de Antuco, con su imponente volcán y el Parque Nacional Laguna del Laja. El Volcán Antuco es un lugar emblemático para el turismo de montaña en Chile. Sus paisajes volcánicos, sus senderos y sus vistas panorámicas atraen a excursionistas de todo el mundo. Además, la laguna del Laja es perfecta para actividades acuáticas y observación de aves. Otra joya natural es la Reserva Nacional Nonguén, un bosque nativo cercano a Concepción que invita a explorar senderos rodeados de flora y fauna autóctonas. Este lugar es ideal para el turismo ecológico, el avistamiento de aves y la fotografía de naturaleza. Cultura y tradiciones La región del Biobío se distingue también por su fuerte identidad cultural. Sus comunidades mapuches y pehuenches mantienen vivas sus tradiciones, gastronomía y artesanías, ofreciendo a los turistas la posibilidad de aprender sobre su cosmovisión y sus rituales ancestrales. Las fiestas costumbristas son otra gran atracción turística. Durante el año, en diferentes localidades se organizan ferias, carnavales y celebraciones que incluyen música en vivo, danzas típicas, exposiciones de artesanías y degustaciones de platos tradicionales como el curanto, el cazuela de ave o el pastel de choclo. Gastronomía del Biobío: sabores que conquistan El turismo gastronómico en la región del Biobío es otro gran motivo para visitar. La riqueza de sus costas y la fertilidad de sus tierras dan vida a una cocina variada y sabrosa. Los productos del mar, como el congrio, la merluza, los locos, los erizos y las almejas, son protagonistas de platos inolvidables. En el interior, las preparaciones con carnes, papas, maíz y vegetales frescos reflejan la tradición campesina chilena. No se puede dejar de probar los asados al palo ni el vino pipeño, típico de la zona. Además, la creciente escena de cervezas artesanales y los nuevos proyectos enológicos, especialmente en el valle del Itata, atraen cada vez a más visitantes interesados en el enoturismo. Turismo rural y comunidades El turismo rural en Biobío ofrece experiencias auténticas y sostenibles. En localidades como Rere, Quillón o Yumbel, los viajeros pueden hospedarse en cabañas familiares, participar en faenas agrícolas, conocer viñas artesanales y disfrutar de la vida del campo. Estas actividades fomentan un turismo responsable, donde el visitante puede conectarse con la comunidad, aprender oficios tradicionales y disfrutar de la naturaleza de una forma tranquila y respetuosa. El Rally Mundial de Chile: adrenalina y turismo en septiembre Una de las principales razones por las que la región del Biobío atrae miles de visitantes en septiembre es el Rally Mundial de Chile. Este evento, parte del Campeonato Mundial de Rally (WRC), convierte a la región en un gran escenario deportivo y turístico. El rally atraviesa diversos paisajes del Biobío, incluyendo bosques, montañas y caminos rurales, lo que permite a los espectadores disfrutar de la espectacularidad de la carrera y, al mismo tiempo, descubrir la belleza natural de la región. El evento genera un enorme impacto económico y turístico: hoteles, restaurantes, transportes y operadores turísticos experimentan un aumento significativo en la demanda. Además, los visitantes aprovechan la ocasión para conocer otros atractivos de la región y vivir la hospitalidad local. Turismo de eventos y congresos La región del Biobío también se proyecta como un importante destino para el turismo de negocios y eventos. Concepción cuenta con modernos centros de convenciones, hoteles con infraestructura para conferencias y servicios que facilitan la organización de congresos y encuentros internacionales. Esto permite combinar reuniones de trabajo con experiencias turísticas, fomentando un segmento cada vez más relevante en la industria del turismo global. Ecoturismo y sostenibilidad La conciencia ambiental está muy presente en los proyectos turísticos del Biobío. Diversos emprendimientos ofrecen circuitos de ecoturismo donde se prioriza la conservación de la biodiversidad y el respeto por las comunidades locales. Se promueven prácticas sostenibles como el uso responsable de recursos, la reducción de residuos y la educación ambiental. Esto convierte a Biobío en un destino alineado con la tendencia mundial de turismo responsable. Turismo inclusivo La región del Biobío trabaja activamente en promover un turismo inclusivo y accesible. Muchas playas, parques y museos cuentan con infraestructura adaptada para personas con movilidad reducida, garantizando que todos los visitantes puedan disfrutar plenamente de la experiencia. Conexiones y acceso La conectividad es otra gran ventaja de Biobío. El Aeropuerto Carriel Sur en Concepción ofrece vuelos diarios desde Santiago y otras ciudades chilenas, facilitando la llegada de turistas nacionales e internacionales. Además, las buenas conexiones viales y la disponibilidad de servicios de transporte permiten explorar la región con comodidad y seguridad. Hospedaje para todos los gustos Desde hoteles cinco estrellas en Concepción hasta hostales económicos, cabañas en la costa o refugios de montaña, Biobío ofrece opciones para todos los perfiles de viajeros. La hospitalidad local y el trato cálido son características distintivas que hacen sentir al visitante como en casa. Maritza San Martín invita desde Argentina a vivir el Biobío Maritza San Martín Maritza San Martín, Directora Regional de Turismo del Biobío Durante una presentación realizada en la Embajada de Chile en Buenos Aires, Maritza San Martín, Directora Regional de Turismo del Biobío, expresó con entusiasmo la importancia de dar a conocer los atractivos turísticos de esta región chilena en el mercado argentino. “Estamos acá en la Argentina para que nos conozcan. La región del Biobío está ubicada en el centro de Chile, su capital es Concepción, a unos 500 kilómetros de Santiago, y contamos con una serie de atractivos y actividades que les van a entusiasmar”, aseguró San Martín. Entre las grandes propuestas del calendario turístico regional, destacó especialmente el Rally Mundial Chile Biobío 2025, que se realizará entre el 11 y el 14 de septiembre. “Es una de las 15 fechas del Campeonato Mundial de Rally, y podrán disfrutar de los mejores caminos del mundo, en una fiesta que convoca con muchas actividades. Además, es un evento gratuito”, subrayó. Pero el rally no es lo único que cautiva a quienes visitan el Biobío. Maritza también adelantó otro gran evento que mueve multitudes: el Festival REC (Rock en Conce), que tendrá lugar en marzo de 2026, con la participación de artistas nacionales e internacionales, también con entrada libre y gratuita. “En Concepción, ciudad de un millón de habitantes, van a encontrar bares con música en vivo, una escena cultural vibrante, centros comerciales ideales para quienes disfrutan de las compras, y además, una ubicación estratégica: a solo una hora de vuelo desde Santiago o a través de pasos fronterizos con Argentina”. La directora también recomendó imperdibles como Dichato, una playa de arenas blancas ideal para deportes náuticos como velerismo, kayak, stand-up paddle y buceo. Y para quienes prefieren la montaña, resaltó el imponente Volcán Antuco y el Lago Lanalhue, ambos escenarios ideales para el turismo aventura y la desconexión.   “Disfruten del trekking, del senderismo, de nuestras montañas y playas... Estamos preparados para recibirlos. Si necesitan ayuda para armar su viaje, pueden escribirnos a través de Instagram en @visitbiobio o @sernatur_biobio. Los ayudamos a contactarse con agencias o armar su propio paquete turístico”, concluyó. Biobío, un destino que lo tiene todo Aunque septiembre es especialmente atractivo por el Rally Mundial, la región del Biobío tiene actividades y panoramas durante todo el año. Desde festivales de música y ferias gastronómicas en verano, hasta actividades de nieve en invierno, pasando por la recolección de uvas y fiestas campesinas en otoño. Esto convierte al Biobío en un destino turístico versátil y dinámico, capaz de sorprender en cada estación. La región del Biobío se perfila como uno de los destinos turísticos más completos y emocionantes de Chile y de toda Sudamérica. Su diversidad de paisajes, su riqueza cultural, su vibrante vida urbana, su deliciosa gastronomía y su espíritu acogedor la convierten en una experiencia inolvidable. El Rally Mundial de Chile en septiembre es la excusa perfecta para visitarla, pero cualquier momento del año es bueno para descubrir sus encantos. Viajar a Biobío es mucho más que hacer turismo: es sumergirse en la esencia de Chile, sentir la energía de su gente y dejarse sorprender por cada rincón. Si buscas un destino donde la naturaleza, la aventura, la cultura y el deporte se fusionen, la región del Biobío te espera con los brazos abiertos.    Turismo Tv
>> Leer más

Cámara Argentina de Turismo 2025 (Wed, 16 Jul 2025)
¿Qué es la Cámara Argentina de Turismo y quiénes la integran? Todo lo que tenés que saber sobre la CAT Cámara Argentina de Turismo CAT Laura Teruel preside la Cámara Argentina de Turismo La Cámara Argentina de Turismo (CAT) cumple 59 años como una de las instituciones más representativas del sector privado del turismo nacional. Fundada en 1966, la CAT tiene como objetivo principal articular esfuerzos entre los sectores público y privado para potenciar el turismo como motor de desarrollo federal, generación de empleo e inversión en Argentina.   ¿Qué hace la Cámara Argentina de Turismo? La CAT es una entidad de segundo grado que nuclea a federaciones, asociaciones y cámaras vinculadas al turismo en todo el país. Su función es representar los intereses del sector privado ante organismos públicos, impulsar políticas turísticas, proponer mejoras normativas, y trabajar por una actividad turística inclusiva, innovadora y sostenible. Además, la Cámara tiene presencia activa en debates sectoriales, foros internacionales, y participa en espacios de planificación estratégica del turismo nacional e internacional.   ¿Quién preside actualmente la Cámara Argentina de Turismo? Desde 2023, la presidenta de la CAT es María Laura Teruel, representante de FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo). Teruel asumió con una propuesta de modernización institucional, apertura participativa y fuerte enfoque federal. “El turismo necesita unión, planificación y compromiso”, expresó Teruel al iniciar su mandato.   ¿Quiénes forman parte de la conducción de la CAT? El Consejo Directivo de la CAT está conformado por representantes de entidades clave del turismo argentino. Esta es la estructura actual:, autoridades  Presidenta: María Laura Teruel (FAEVYT) Vicepresidente 1°: Fernando Desbots (FEHGRA) Vicepresidente 2°: Leonardo Fernández Campbell (CACPN) Vicepresidente 3°: Fabián Lombardo (Aerolíneas Argentinas) Secretario: Horacio Reppucci (FAEVYT) Prosecretario: Daniel Itzkovici (CELADI) Tesorero: Daniel Suffredini (FEHGRA) Protesorero: Carlos Yanelli (AHRCC) Secretario de Actas: Diego Noia (AAETAV) Relaciones Internacionales: Juan Torres (CATC) Relaciones Institucionales: Leticia Benítez (FAEVYT) Vocales titulares: Gabriela Akrabian (AHRCC), Roberto Amengual (AHT), Florencia Antonio (FAEVYT), Elisabeth Barrenechea (Socios Activos), Martín Bocco (Destino Argentina), Walter Bressia (Bodegas de Argentina), Miguel Cané (CIAPSA), Daniel Catzman (AAPA), Fernando Cirilli (AAP), Patricia Duran Vaca (AOCA), Aldo Elías (AHT), Miguel Figueroa (FEDECATUR), Clara Furlong (CADEA), Marcelo García (SEA), Fernando Gorbarán (AOCA), Sergio Navarro (FEDECATUR), Andrea Novelli (FAEVYT), Juan Pablo Padial (CAEM), Ana María Pécora (FAEVYT), Carlos Sánchez (CATCYC), Miguel Ángel Sosa (FEDECATUR), Carlos Suárez (Socios Activos), Héctor José Viñuales (FEDECATUR). Vocales suplentes: Juan Manuel Acedo, Claudio Aguilar, Alejandro Amestoy, Amalia Arabarco, Yamila Berro, Alejandra Boloqui, Juan Bosch, Ángel Brisighelli, Andrea Carricaburu, Mónica Choque, Maximiliano Funes, Gustavo Gaona, Cristina Gómez, Gustavo Hani, César Lago, Marcela López, Cristian Luna, Gisella Martínez, Mario Martino, Fabián Moncada, Tulio O’Leary, Alejandro Paccot, Walter Pavón, Gustavo Peralta, Carlos Ignacio Pradal, Daniel Prieto, José Luis Recchia, Julieta Rimoldi, Patricia Roa, Alejandra Rodríguez Díaz, Guillermo Sallito, Juan Jorge Schettini, María Cristina Stegmann, Clara Torresagasti. Revisores de cuentas: Titulares: Rolando Domine, Fabricio Meglio Suplentes: Edmundo Day, Ariel Giménez Bacur ¿Qué entidades forman parte de la Cámara Argentina de Turismo? Entre las entidades miembros de la CAT se encuentran: FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo) FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica) AHT (Asociación de Hoteles de Turismo) AHRCC (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés) AAETAV, AOCA, CADEA, CAEM, CELADI, CIAPSA, FEDECATUR, SEA, CATC, CATCYC, AAPA, AAP, entre muchas otras. Estas instituciones abarcan todos los rubros turísticos: agencias de viajes, hotelería, gastronomía, bodegas, transporte aéreo, turismo de reuniones, turismo cultural y más.   ¿Cómo trabaja la CAT en todo el país? La Cámara sostiene una fuerte presencia en todo el territorio argentino. Sus entidades asociadas tienen representación en las provincias y trabajan activamente en cada región para impulsar el turismo local, generar empleo y fomentar el desarrollo sostenible.   La nueva gestión reafirma su intención de promover una agenda federal, inclusiva y con foco en la sostenibilidad y la innovación tecnológica, pilares claves para el futuro del turismo.
>> Leer más

Travel Sale 2025 (Mon, 14 Jul 2025)
todo lo que tenés que saber sobre el travel sale 2025, la gran semana de descuentos para viajar por Argentina y el mundo Travel 2025 Travel Sale 2025 una de las oportunidades más esperadas para planificar vacaciones, escapadas con descuentos y financiación en cuotas El Travel Sale 2025 se presenta como una de las oportunidades más esperadas por los viajeros argentinos para planificar sus vacaciones, escapadas y grandes aventuras, con descuentos especiales, financiación en cuotas y beneficios únicos que impulsan el turismo interno y también el turismo internacional. Del 25 al 31 de agosto, más de 100 agencias de viajes de todo el país participarán en esta acción organizada por la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), ofreciendo descuentos que van desde un 10% hasta un 40%, sumado a opciones flexibles de pago y experiencias a medida. Esta nueva edición marca un hito en la historia del Travel Sale, que nació hace más de una década con el objetivo de impulsar el turismo durante la temporada baja, fomentar el consumo turístico y dar a conocer la enorme variedad de destinos que ofrece Argentina. Desde entonces, el evento creció año tras año, consolidándose como una estrategia clave para dinamizar la demanda turística y brindar alternativas accesibles y seguras a través del respaldo de las agencias de viajes argentinas.   Una acción que nació para romper la estacionalidad El Travel Sale surgió como una iniciativa de FAEVYT, una entidad que representa y agrupa a las agencias de viajes y turismo de Argentina, buscando dar respuesta a uno de los grandes desafíos del sector: la estacionalidad. Muchas veces, los destinos turísticos reciben gran afluencia en verano o durante las vacaciones de invierno, pero en los meses intermedios sufren una notable caída en la actividad. Con el Travel Sale, se buscó ofrecer paquetes, vuelos, alojamientos y experiencias con descuentos significativos para motivar a los argentinos a viajar también en esos períodos. Desde su creación, el Travel Sale logró superar las expectativas y generar un impacto positivo tanto en la economía de las agencias como en el desarrollo regional. Según datos de ediciones anteriores, las agencias participantes reportaron un incremento de hasta el 100% en ventas respecto a una semana normal, más de 6 millones de impresiones y más de 1 millón de visitas al sitio web oficial del evento. Este crecimiento sostenido reafirma el potencial de las agencias y el interés creciente de los viajeros por aprovechar oportunidades especiales.   Edición 2025: más agencias, más destinos, más beneficios En la edición 2025, la participación de agencias creció más de un 70% respecto al año anterior, superando las 100 inscriptas. Esto significa que habrá una mayor diversidad de ofertas, más destinos nacionales e internacionales, y un abanico de servicios que van desde pasajes aéreos y paquetes turísticos completos, hasta alojamientos, excursiones y actividades especiales. Además, esta edición contará con un fuerte apoyo federal. La provincia de Neuquén se confirma como Main Sponsor Destino, mientras que Salta, Jujuy, Catamarca y Europ Assistance acompañan como destinos sponsors, destacando la riqueza y diversidad de paisajes, culturas y experiencias que ofrece el país. Desde las montañas nevadas de la Patagonia hasta los colores de la Quebrada de Humahuaca, pasando por los valles calchaquíes y los paisajes únicos de Catamarca, el Travel Sale 2025 promete ser una ventana para redescubrir Argentina.   Beneficios para los viajeros: descuentos, financiación y respaldo Una de las principales ventajas del Travel Sale es la posibilidad de acceder a descuentos de entre un 10% y un 40%, lo que permite planificar viajes soñados a precios mucho más accesibles. Además, muchas agencias ofrecen la posibilidad de pagar en cuotas, algo fundamental para facilitar el acceso al turismo a más personas. Pero los beneficios no terminan allí. A diferencia de otras plataformas de venta online, en el Travel Sale se prioriza la compra segura y la atención personalizada, gracias al respaldo de las agencias de viajes argentinas, que cuentan con años de experiencia y conocimiento para asesorar a cada viajero. Esto significa mayor tranquilidad, soporte en caso de imprevistos, y la posibilidad de armar un viaje completamente a medida. En palabras de Martín Romano, vocero del Travel Sale y referente de FAEVYT: “El Travel Sale sigue creciendo año tras año, consolidándose como una acción estratégica para que más personas puedan planificar y concretar sus viajes con beneficios exclusivos y el respaldo de las agencias de viajes argentinas”. Por su parte, Andrés Deyá, presidente de FAEVYT, destacó: “Es una acción clave para dinamizar la demanda, potenciar el turismo y fortalecer la temporada baja en Argentina, acercando alternativas atractivas para viajar. Nada mejor que una agencia de viajes para contratar un viaje, porque ofrece seguridad, asesoramiento y experiencias personalizadas”.   Turismo estratégico para Argentina Durante el lanzamiento oficial, que se realizó en el auditorio de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, el Secretario Daniel Scioli subrayó el papel fundamental del turismo como motor económico y cultural del país. Scioli señaló: “Estamos presentando una Argentina con seguridad ciudadana y estabilidad. Desde el mundo quieren venir a realizar eventos, ferias, congresos, convenciones, y a disfrutar de todas las alternativas que ofrece nuestro país”. Además, Scioli destacó la decisión estratégica del presidente Javier Milei de definir al turismo como una actividad prioritaria para la recuperación económica. Gracias a políticas como la de Cielos Abiertos, se amplió la conectividad aérea y se promovió el ingreso de turistas extranjeros, generando un impacto positivo en las economías regionales y en la creación de empleo. “Las agencias de viajes son el motor del desarrollo turístico, y han aumentado más del 20% su actividad en los últimos tiempos”, agregó Scioli. El funcionario remarcó también la importancia del trabajo conjunto con el sector privado y la necesidad de ir a buscar a los turistas, con acciones específicas en mercados estratégicos como Uruguay, Brasil y Chile, para atraer visitantes y fortalecer el turismo receptivo.   Claves para aprovechar el Travel Sale 2025 El Travel Sale 2025 no solo es una oportunidad para encontrar buenos precios, sino también para planificar con inteligencia. Por eso, es clave tener en cuenta algunos consejos prácticos: Comparar precios con anticipación: Es fundamental conocer el precio habitual de los pasajes, paquetes o alojamientos que te interesan. Así podrás identificar rápidamente si la oferta realmente vale la pena. Ser flexible en fechas y destinos: Cuanto más flexibles sean tus fechas de viaje, más posibilidades tendrás de acceder a las mejores tarifas. Muchas ofertas están diseñadas para temporada baja, pero también pueden encontrarse promociones para el verano o fechas especiales. Revisar documentación y tarjetas: Antes de comprar, verificá que tu DNI o pasaporte estén vigentes, y revisá el límite de tus tarjetas. Algunas agencias lanzan ofertas flash, y no estar preparado puede significar perder una excelente oportunidad. Leer la letra chica: Siempre es importante chequear qué está incluido y qué no. Por ejemplo, si el pasaje aéreo incluye equipaje, si el hotel ofrece desayuno, o si el paquete turístico contempla traslados y excursiones. Un viaje bien planificado evita sorpresas desagradables. Aprovechar la financiación: Muchas ofertas se pueden pagar en cuotas, lo que permite organizar el gasto y viajar sin comprometer el presupuesto. Además, algunas agencias ofrecen beneficios adicionales, como seguros o upgrades.   Travel Sale 2025 Daniel Scioli, Andrés Deyá y Martín Romano en la presentación del Travel Sale 2025 Una propuesta que fortalece el turismo interno El Travel Sale 2025 también tiene como meta central incentivar el turismo interno, permitiendo que más argentinos descubran y redescubran las bellezas de su propio país. Desde escapadas cortas hasta viajes largos, el evento se transforma en una herramienta poderosa para dinamizar la economía local, generar empleo y promover la cultura regional. La participación de provincias como Neuquén, Salta, Jujuy y Catamarca como sponsors oficiales refleja la apuesta federal y el compromiso con el desarrollo sustentable del turismo. Además, la diversidad geográfica y cultural que ofrece Argentina hace que siempre haya un destino nuevo por explorar: la Patagonia con sus glaciares y lagos; el Noroeste con su patrimonio histórico y paisajes multicolores; el Litoral con su selva y cataratas; el Centro con sus sierras y estancias, y Cuyo con sus viñedos y cordillera.   Un evento cada vez más consolidado A lo largo de sus once ediciones, el Travel Sale no solo creció en cantidad de agencias y volumen de ventas, sino también en confianza y reputación entre los viajeros. La posibilidad de acceder a descuentos reales, la transparencia, y el soporte de las agencias, hacen que año tras año se sumen nuevos participantes y se fidelicen miles de clientes. En la última edición, en 2024, participaron 60 agencias que ofrecieron más de 4.000 productos turísticos, logrando picos de hasta 3.000 usuarios por minuto en el sitio web oficial y aumentando un 100% las consultas y ventas. Para este 2025, se espera superar ampliamente esas cifras gracias al crecimiento en la cantidad de agencias y la participación activa de nuevos destinos sponsors.   viajar más, mejor y con grandes ventajas El Travel Sale 2025 se presenta como la gran semana para soñar, planificar y concretar ese viaje tan deseado. Con descuentos importantes, cuotas accesibles, y la posibilidad de armar un itinerario a medida, los viajeros tendrán la chance de disfrutar de experiencias únicas tanto en Argentina como en el exterior. Gracias al trabajo conjunto de FAEVYT, el respaldo del Estado y la colaboración de provincias y sponsors, esta acción continúa posicionándose como uno de los eventos comerciales más importantes del turismo argentino. Ya sea que busques una escapada corta a un destino cercano o una gran aventura en el extranjero, el Travel Sale 2025 es la oportunidad ideal para hacerlo realidad.   Ingresá a www.travelsale.com.ar y descubrí todo lo que la edición 2025 tiene preparado.   TurismoTv
>> Leer más

Escribir comentario

Comentarios: 0

Te esperamos en las redes de Turismo Tv!

Turismo Tv en You Tube
Turismo Tv en Facebook
Turismo Tv en Linkedin
Turismo Tv en Instagram
Turismo Tv en Twitter
Contacto Turismo Tv

Turismo Tv, Televisión Turística
Turismo Tv

Turismo Tv

produccion@turismotv.com

Copyright Turismo Tv