El auge global del alojamiento turístico alternativo: tendencias, regulaciones y el caso de la Ciudad de Buenos Aires

El mundo del turismo ha cambiado radicalmente en las últimas dos décadas. El surgimiento de plataformas digitales como Airbnb, Vrbo, Booking.com y otras ha transformado la forma en la que los viajeros eligen dónde hospedarse. Los alojamientos temporarios turísticos —es decir, departamentos, casas y habitaciones ofrecidas fuera del circuito hotelero tradicional— se consolidaron como una opción preferida para millones de turistas que priorizan la flexibilidad, la privacidad y la experiencia de vivir como un local. Este fenómeno, sin embargo, no está exento de desafíos y tensiones. Las grandes ciudades del mundo han tenido que adaptar sus políticas públicas para equilibrar la innovación con la convivencia urbana, la seguridad y la protección del derecho a la vivienda.
El fenómeno global: ¿Por qué creció tanto el alojamiento alternativo?
La aparición y crecimiento exponencial de plataformas de alquiler turístico de corta duración cambió el mapa del alojamiento en destinos turísticos. Ciudades como Barcelona, Ámsterdam, Lisboa, Nueva York, Berlín y Buenos Aires experimentaron un aumento acelerado de propiedades destinadas al turismo, generando impactos económicos positivos —como mayor circulación de dinero en zonas descentralizadas—, pero también controversias en torno al acceso a la vivienda, el aumento del precio de los alquileres permanentes, y la pérdida de identidad barrial en algunos sectores.
Entre las razones que explican el crecimiento global del alquiler turístico temporal se destacan:
-
Diversidad de opciones y precios: Desde habitaciones simples hasta casas de lujo, hay algo para cada perfil de turista.
-
Mayor contacto con la cultura local: Vivir en un barrio, ir al supermercado, hablar con vecinos.
-
Flexibilidad en la duración de la estadía: Muchas veces sin las rigideces de la hotelería.
-
Facilidad de reserva y pago online, con evaluaciones y comentarios de otros huéspedes.
-
Percepción de autonomía y autenticidad en el viaje.
Las regulaciones: desafíos y respuestas de los destinos internacionales
Con el crecimiento masivo de esta modalidad de alojamiento turístico, los gobiernos locales enfrentaron nuevos desafíos regulatorios. La falta de control sobre estas propiedades generaba problemas como:
-
Alojamiento informal sin seguridad ni condiciones sanitarias.
-
Evasión fiscal.
-
Desplazamiento de residentes por turistas.
-
Saturación de servicios públicos.
Como respuesta, surgieron diversos marcos regulatorios:
-
Barcelona exige licencias para alquileres turísticos y ha restringido las zonas donde se permiten.
-
Ámsterdam limita a 30 días por año el alquiler de una vivienda completa.
-
París exige registro obligatorio y multa a los propietarios que exceden los 120 días anuales.
-
Berlín prohíbe el alquiler completo de viviendas sin autorización especial.
-
Nueva York endureció su legislación en 2023, exigiendo inscripción, límites de ocupación y verificación presencial.
Estas regulaciones tienen como objetivos centrales garantizar la convivencia vecinal, proteger el mercado de alquileres permanente, asegurar ingresos fiscales justos, y ofrecer a los turistas un servicio seguro y legal.
Buenos Aires y la necesidad de regulación
En este contexto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) no es la excepción. Con miles de propiedades ofrecidas a través de plataformas digitales, el alquiler temporario turístico representa hoy un segmento significativo de la oferta turística porteña. Para muchos visitantes —especialmente jóvenes, familias y nómadas digitales— representa una opción atractiva frente a los hoteles tradicionales. Pero este crecimiento también planteó interrogantes sobre su impacto en la vida urbana, la competencia con el sector hotelero y la informalidad.
Por eso, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha implementado un registro obligatorio, gratuito y online para todas aquellas propiedades que se ofrezcan con fines turísticos a través de plataformas digitales.
Registro de Alquileres Temporarios Turísticos en CABA: qué es y cómo funciona
Desde febrero de este año, rige un nuevo marco simplificado para registrar propiedades destinadas al alquiler turístico en CABA. La inscripción es obligatoria para todos aquellos que deseen publicar sus unidades en plataformas como Airbnb, Booking o similares. El plazo para regularizar la situación vence el 5 de agosto, y quienes no lo hagan se exponen a multas.
¿Qué se busca con esta medida?
-
Garantizar la seguridad de los turistas, evitando estafas y alojamientos sin condiciones mínimas.
-
Tener un control real del universo de propiedades, para diseñar políticas acordes a la capacidad de la ciudad.
-
Generar una competencia más justa entre hoteles y alquileres temporarios.
-
Recaudar el Derecho de Uso Urbano, un tributo aplicado en destinos turísticos de primer nivel internacional.
Un número de registro obligatorio para publicar
El número de registro otorgado es una condición indispensable para poder ofrecer la propiedad en plataformas digitales. Sin este requisito, los anuncios serán retirados o sancionados. Además, las plataformas están obligadas a actuar como agentes de retención del impuesto turístico, tal como ocurre en ciudades como Roma, París o Nueva York.
El impuesto porteño se traduce en u$s1,50 por noche y solo se aplica a turistas no residentes. Lo recaudado será destinado a la promoción internacional de la Ciudad de Buenos Aires, a través del organismo Visit Buenos Aires.
Datos que respaldan la medida
Desde la simplificación del proceso, el número de propiedades inscriptas aumentó más de un 60%, según informó el Ente de Turismo. Esto muestra no solo la efectividad de la política, sino también la voluntad de regularizarse por parte de anfitriones que entienden la importancia de brindar un servicio seguro y legal. "Los alquileres temporarios son una parte importante de la oferta turística de la Ciudad. Por eso, es fundamental que los alojamientos estén registrados, porque nos permite garantizar calidad, seguridad y una experiencia integral para visitantes nacionales e internacionales", expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo porteño.
Instrucciones para inscribirse en el registro
El trámite es 100% digital y gratuito. Se realiza a través de la plataforma TAD (Trámites a Distancia) y requiere contar con usuario y clave miBA (nivel 2 o 3).
Pasos a seguir:
-
Ingresar al sistema y buscar el trámite “Inscripción al Registro de Alquileres Temporarios Turísticos”.
-
Completar el formulario y adjuntar la documentación solicitada según la propiedad.
-
Esperar la emisión del certificado de inscripción, que será obligatorio para publicar.
Para consultas adicionales: ✉️ registroentur_att@buenosaires.gob.ar
En Turismo TV, consideramos fundamental que las ciudades reconozcan y acompañen las transformaciones que atraviesa la industria turística global. El alquiler turístico temporario no debe ser demonizado ni promovido sin control. Debe ser regulado, como ya lo hacen las principales ciudades del mundo, para que pueda convivir armónicamente con el resto del ecosistema turístico y, sobre todo, con los vecinos.
Buenos Aires da un paso inteligente al registrar su oferta extrahotelera. Esto no solo mejora la experiencia de quienes nos visitan, sino que también profesionaliza el rol del anfitrión, iguala condiciones con el sector hotelero formal, y permite tomar decisiones basadas en datos reales sobre capacidad, distribución territorial y promoción.
También es importante recordar que muchos propietarios argentinos encontraron en esta modalidad una fuente de ingresos alternativa en un contexto económico difícil. Y muchos turistas eligen este tipo de alojamiento por precio, autonomía o experiencias únicas. Por eso, más que prohibir, hay que ordenar, y Buenos Aires lo está haciendo con una mirada moderna, responsable y transparente.
El futuro del alojamiento turístico
En Turismo Tv creemos que el turismo sostenible, la digitalización, y la personalización de las experiencias son ejes centrales de la nueva era del turismo. El alojamiento alternativo tiene mucho que aportar en este sentido: promueve el desarrollo de zonas fuera del circuito turístico tradicional, permite estancias largas (ideal para trabajadores remotos) y ofrece un contacto más directo con la vida local.
Sin embargo, la sostenibilidad del modelo requiere reglas claras, datos abiertos y una fiscalización justa. La experiencia internacional muestra que es posible encontrar un equilibrio entre innovación, desarrollo económico y calidad de vida urbana.
Los alojamientos turísticos alternativos, como los alquileres temporarios en Buenos Aires, son una tendencia consolidada a nivel global. Frente al crecimiento del turismo postpandemia, regular esta modalidad es esencial para asegurar una experiencia positiva para el visitante, garantizar la competencia justa con los hoteles, y fortalecer la imagen internacional de Buenos Aires como destino turístico.
Si sos anfitrión en la Ciudad de Buenos Aires, no dejes pasar esta oportunidad: inscribite antes del 5 de agosto en el registro de alquileres temporarios con fines turísticos. Es gratuito, obligatorio y te permite seguir creciendo como parte del nuevo ecosistema turístico del siglo XXI.
Escribir comentario