V Convención de Turespaña 2025: España consolida liderazgo turístico sostenible

Celebrada en Cáceres, la V Convención de Turespaña presentó la Estrategia España Turismo 2030 y el Plan Operativo 2026. Con la presencia de Pedro Sánchez y Jordi Hereu, el evento reafirmó el liderazgo global de España en turismo sostenible e innovador POR GABRIELA MARINELLI, ENVIADA ESPECIAL DE TURISMO TV
La V Convención de Turespaña, celebrada entre el 6 y el 10 de octubre en el Palacio de Congresos de Cáceres (Extremadura), reunió a más de 500 profesionales y actores del sector turístico para debatir sobre la Estrategia España Turismo 2030, que impulsa el Ministerio de Industria y Turismo a través de la Secretaría de Estado de Turismo. Bajo el lema “Experiencias que transforman: construyendo el mejor turismo”, la convención consolidó la visión de España como un destino diverso, responsable y competitivo, donde la innovación y el turismo experiencial se convierten en ejes estratégicos.
En la V Convención de Turespaña, uno de los eventos más relevantes para el futuro del turismo español no sólo se presentaron las líneas generales de la Estrategia España Turismo 2030, impulsada por el Ministerio de Industria y Turismo a través de la Secretaría de Estado de Turismo, sino también el Plan Operativo 2026 de Turespaña.
El encuentro contó con la presencia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien lideró la presentación central el 8 de octubre. En su discurso, Hereu subrayó la necesidad de construir un modelo turístico más diverso, desconcentrado, responsable y competitivo, alineado con el lema del encuentro:
Discurso del Presidente Pedro Sánchez: un modelo turístico sostenible y humano
Durante la inauguración, el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, destacó la importancia de consolidar un turismo que no solo genere ingresos, sino que sea sostenible, responsable y centrado en las personas: "El turismo en España es mucho más que datos, es una expresión viva de nuestra historia, cultura, gastronomía y naturaleza. Hemos sabido abrir nuestras puertas al mundo sin renunciar a lo que somos. Entre todos y todas hemos convertido España en el mejor destino del planeta".
Sánchez subrayó que, en 2024, España recibió casi 94 millones de turistas internacionales, generando un gasto asociado de 126 mil millones de euros y contribuyendo al 13,2% del empleo total y al 12,3% del PIB nacional. Sin embargo, hizo hincapié en que estos resultados no deben llevar a la autocomplacencia: "Estamos en un momento excepcional en el que no podemos permitirnos morir de éxito. Es ahora cuando debemos garantizar la sostenibilidad de la actividad turística, proteger la convivencia urbana y cuidar la calidad del empleo en el sector no solo por su impacto económico, sino por la imagen del país y el bienestar de los ciudadanos. ".
El presidente destacó también los desafíos sociales asociados al turismo, como la gentrificación y la calidad del empleo: “El auge del alquiler turístico afecta al 27% de los vecinos de las ciudades turísticas. Por eso, hemos puesto en marcha medidas para retirar aproximadamente 54.000 pisos turísticos ilegales y asegurar que los residentes mantengan su derecho a una vivienda digna.”
Este enfoque integral combina desempeño económico, desarrollo humano y sostenibilidad, elementos clave de la Estrategia España Turismo 2030.
El plan presentado busca consolidar un modelo turístico que construya futuro en lugar de hipotecarlo. Pedro Sánchez resumió la estrategia en tres pilares:
-
Consenso: participación de casi 300 entidades públicas y privadas, incluyendo empresas, sindicatos y universidades.
-
Transversalidad: integración de 50 medidas de distintos ministerios y organismos para asegurar compromiso total del Gobierno.
-
Modernización: apuesta por la inteligencia artificial y avances tecnológicos para innovar en la experiencia turística y garantizar el bienestar de residentes y trabajadores.
El presidente Sánchez destacó que la estrategia incorpora por primera vez la emergencia climática como eje central: “Si nuestras playas son engullidas por el incremento de los niveles del mar, si se queman nuestros montes, si se arrasan nuestros parques naturales, vamos a poner en serio riesgo la viabilidad presente y futura de nuestro turismo. Queremos situar a España como referente en adaptación y mitigación de este desafío que comparte toda la humanidad.”
Pedro Sánchez subrayó además la relevancia de elegir Cáceres, ciudad Patrimonio de la Humanidad, como sede de la convención: “Esta ciudad, que durante mucho tiempo ha permanecido fuera del radar del turismo internacional, hoy es un destino de primera para los turistas internacionales, reflejo de nuestra apuesta por la diversificación de todos los destinos tan diversos que tiene nuestro país.”
El mensaje del presidente destacó no solo el patrimonio histórico, sino la visión estratégica de llevar turismo a zonas del interior de España, fortaleciendo la cohesión territorial y generando oportunidades de desarrollo local sostenibles.
Sostenibilidad, inteligencia turística e innovación
Durante los tres días de trabajo, el encuentro que reunió a más de 500 profesionales, se dividió en dos partes: el primer día se dedicó a encuentros bilaterales entre consejeros de turismo y técnicos de Turespaña con representantes de destinos y empresas turísticas. Los días siguientes, 8 y 9 de octubre, se desarrollaron 22 ponencias, mesas de debate y presentaciones de buenas prácticas que abordaron turismo experiencial, innovación y gestión estratégica del sector, el turismo experiencial, la innovación tecnológica y el marketing de destinos.
- Turismo experiencial
- Aplicación de inteligencia artificial en marketing turístico
- Transición de destinos tradicionales hacia destinos experiencia
- Inteligencia turística y análisis de datos como herramienta de planificación.
- Innovación y digitalización tecnológica aplicada al marketing y a la gestión de experiencias.
- Sostenibilidad como eje transversal en políticas públicas y estrategias privadas.
- Promoción internacional y diversificación de mercados emisores.
El cierre de las sesiones incluyó una conversación sobre inteligencia artificial y marketing experiencial, con la participación del responsable de comunicación del Museo del Prado y expertos digitales, reflejando cómo la tecnología redefine la manera en que los destinos se comunican.
Además, se presentó el proyecto “La Esencia de Sevilla”, iniciativa de MasterCard y el Ayuntamiento de Sevilla orientada al mercado chino, ejemplo de internacionalización del turismo cultural español.
El segundo día del evento incluyó también una presentación del destino anfitrión y una mesa redonda que reunió a representantes de Madrid, Mallorca, Jaén y Campillo de Ranas (Guadalajara), quienes debatieron sobre la transición desde la promoción clásica de destinos hacia el turismo experiencial.
Asimismo, consejeros de turismo de Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra abordaron los retos del turismo de interior, buscando atraer visitantes internacionales a regiones con menor visibilidad global.
El cierre internacional contó con la participación de Fred Dixon, presidente de BrandUSA, quien compartió la experiencia de gestión de uno de los destinos más potentes del mundo, aportando una perspectiva global al debate.
Turismo de interior y protagonismo de Extremadura
La convención puso en foco a Extremadura, anfitriona del evento, con la exposición de la Consejera de Turismo, Cultura y Jóvenes, Victoria Bazaga, quien destacó que la región ha alcanzado cifras históricas:
-
Más de 2 millones de viajeros en 2024
-
Más de 4 millones de pernoctaciones
-
Cerca de 600 nuevos establecimientos turísticos
-
Casi 30.000 afiliados a la Seguridad Social en el sector turístico
Bazaga subrayó que la convención permitió proyectar internacionalmente el potencial turístico de Extremadura, reforzando la imagen del destino como sostenible, competitivo y preparado para atraer grandes eventos ante más de 1.000 profesionales de todo el mundo
un turismo que construye futuro
La V Convención de Turespaña 2025 en Cáceres no solo presentó cifras y proyecciones, sino que trazó una hoja de ruta estratégica para el sector turístico español, integrando economía, cultura, sostenibilidad y digitalización. El discurso de Pedro Sánchez resumió este enfoque: “Lo que queremos es situar a España como uno de los países más visitados del mundo, pero también como referente en sostenibilidad y adaptación a la emergencia climática. Apostamos por un turismo que construya futuro, en lugar de hipotecarlo.”
En este contexto, España muestra cómo un sector tan relevante como el turismo puede ser motor económico, social y cultural, a la vez que se convierte en ejemplo global de gestión sostenible y estratégica.
Para América Latina, la lección es clara: planificación, diversificación, innovación y cuidado del factor humano son pilares irrenunciables para consolidar un modelo turístico exitoso y sostenible.
La V Convención de Turespaña demuestra que el turismo puede ser mucho más que cifras: es identidad, proyección internacional, empleo de calidad y transformación social. Y, desde Turismo TV, esta cobertura confirma que la mirada analítica y estratégica sobre estos procesos es la herramienta más poderosa para consolidarse como referente del sector.
Como señaló Sánchez: "Necesitamos un modelo de turismo que construya futuro, en lugar de hipotecarlo. La única respuesta posible es la sostenibilidad del modelo en todos los ámbitos: económico, territorial, climático y humano".
La convención consolidó a Extremadura como un destino estratégico, mientras la Estrategia España Turismo 2030 marca la hoja de ruta hacia un sector moderno, competitivo y con visión de futuro.
España refuerza su liderazgo turístico global en la V Convención Turespaña: la experiencia como eje de futuro

En la primera jornada de la V Convención Turespaña , Cáceres se convirtió en el epicentro del turismo español. Abrió sus puertas en el Palacio de Congresos de la ciudad, convocando a una amplia representación institucional y empresarial, bajo el lema de la experiencia turística como eje central del viaje. La jornada inaugural, que comenzó a las 09:00 con la apertura institucional, reflejó la capacidad de España para articular políticas públicas y estrategias sectoriales que combinan innovación, sostenibilidad y gestión eficiente de destinos.
El acto de apertura contó con la presencia de Rafael Mateos, alcalde de Cáceres, Jordi Hereu, Ministro de Industria y Turismo, y María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura.
Mateos, con su perfil jurídico y político consolidado en la administración local, destacó la importancia de consolidar a Cáceres como referente turístico nacional, enfatizando la colaboración público-privada y el papel del municipio como motor de desarrollo regional.
Jordi Hereu, Ministro de Industria y Turismo, subrayó la relevancia de la Convención como plataforma para compartir buenas prácticas y consolidar la Estrategia España Turismo 2030, orientada a un crecimiento responsable, sostenible y experiencial del sector.
María Guardiola aportó la mirada autonómica, resaltando el compromiso de Extremadura con la innovación, la preservación del patrimonio y la excelencia en la experiencia turística.
Posteriormente, Miguel Sanz, Director General de Turespaña, junto a Carlos Cendra, Chief Marketing & Comms Officer de Mabrian, presentaron el tema central de la Convención: la experiencia turística. Cendra, con más de 15 años en inteligencia turística y gestión de datos aplicados al sector, expuso cómo la información contextual y la inteligencia artificial pueden transformar la planificación de destinos, optimizando decisiones estratégicas y fomentando la sostenibilidad. La combinación de análisis de datos con creatividad en la oferta turística permite, según Cendra, que España mantenga su liderazgo global en experiencias de viaje de calidad.
Posteriormente, la mesa redonda “Turismo y políticas públicas: una visión transversal” abordó la interconexión entre distintas áreas de la administración española. Rosario Sánchez, Secretaria de Estado de Turismo, moderó un diálogo que incluyó a Aina Calvo (Seguridad), José Antonio Santano (Transportes y Movilidad), Llanos Castellano (Vivienda), Francesc Xavier Boya (Reto Demográfico), Elisa Carbonell (ICEX), Joaquín Pérez (Trabajo) y Elena Pita (Cambio Climático). La discusión evidenció cómo la gobernanza turística requiere un enfoque integrado, donde la movilidad sostenible, la seguridad, la digitalización y la preservación del patrimonio se entrelazan para mejorar la experiencia del visitante y el desarrollo económico local.
La relevancia de la experiencia turística como eje vertebrador del viaje se profundizó en la presentación de Paradores, a cargo de José Manuel de Juan y Raquel Sánchez. Sánchez destacó la importancia de la excelencia en el servicio, la preservación de los valores culturales y la oferta de experiencias memorables que conecten al viajero con la historia y la identidad de cada destino. La jornada mostró cómo instituciones y empresas del sector confluyen en un objetivo común: transformar la experiencia turística en una herramienta de competitividad y desarrollo sostenible.
Entre las experiencias destacadas se incluyó la mesa redonda sobre la creación de experiencias turísticas: “Modelo Experiencias España”, moderada por Ana Muñoz, Directora General de Políticas Turísticas. Participaron Sara Sánchez, CEO de Rusticae, Antonia Valera, directora de Fundación Canaria Starlight, y Arantxa Hernández, gerente de Vías Verdes. Sánchez compartió la visión de Rusticae para construir experiencias auténticas en alojamientos con encanto, integrando sostenibilidad y proximidad cultural. Valera expuso el potencial del astroturismo como elemento diferenciador y de innovación, mientras que Hernández destacó el impacto de las Vías Verdes como experiencias de turismo activo y responsable, combinando movilidad sostenible, naturaleza y patrimonio.
Tras una pausa para café, la jornada continuó con la presentación de la Estrategia España Turismo 2030, introducida por Jordi Hereu y presentada por Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno de España. La estrategia apunta a un turismo centrado en la experiencia, sostenible y conectado globalmente, con especial atención a la innovación tecnológica, la competitividad internacional y la diversificación de mercados. La agenda destacó la necesidad de fortalecer la marca España, aprovechar el talento local y consolidar políticas públicas que promuevan la excelencia en todos los niveles de la cadena turística.
La mesa redonda sobre la comercialización de experiencias turísticas, moderada por Isabel Garaña, subdirectora general de Estrategia y Servicios al Sector Turístico de Turespaña, integró la visión de Marta Muñoz Recarte (The Real Thing), Thomas Power (Pura Aventura) y David Hernández (Pangea). Los panelistas analizaron cómo las estrategias de marketing experiencial, la segmentación de clientes y la innovación en la oferta son clave para capturar nuevos públicos y fidelizar a los viajeros internacionales. La combinación de experiencias auténticas, sostenibilidad y digitalización se posiciona como la columna vertebral del crecimiento turístico español en los próximos años.
A continuación, el diálogo sobre el futuro de la conectividad en España reunió a Miguel Sanz y Javier Marín, vicepresidente ejecutivo de AENA. La discusión se centró en la importancia de la infraestructura aeroportuaria, la eficiencia en los servicios y la expansión de mercados internacionales para asegurar que España mantenga su posición como destino líder en Europa y el mundo. La conectividad no solo garantiza accesibilidad, sino que refuerza la competitividad y facilita la internacionalización de la oferta turística.
La tarde incluyó la presentación del Plan Operativo 2026 de Turespaña, a cargo de Isabel Garaña, seguido de la estrategia de marketing exterior presentada por Bárbara Couto y María Llinares.
La jornada concluyó con la presentación de proyectos de generación y difusión de conocimiento turístico, liderada por Julio López, y mesas redondas sobre mercados estratégicos: Reino Unido, EEUU, Alemania, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Oriente Medio, Canadá e India. Expertos de Turespaña en cada región destacaron las tendencias de demanda, expectativas de los viajeros y oportunidades de posicionamiento para España en cada mercado.
El cierre del día se dio con una cena de networking en el Museo Vostell Malpartida, organizada por la Junta de Extremadura. La velada permitió un intercambio directo entre autoridades, ejecutivos y expertos del sector, consolidando relaciones estratégicas y promoviendo la cooperación entre todos los actores involucrados en la cadena turística.
Segundo día de la Convención Turespaña: Estrategias de innovación y turismo experiencial
Presentación: Extremadura Extraordinaria
El segundo día de la Convención Turespaña comenzó a las 09:30 en el Palacio de Congresos de Cáceres con la presentación “Extremadura Extraordinaria”, a cargo de Maribel Rodríguez, International Senior Advisor en Tourism Development Fund, y Victoria Bazaga, Consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura.
En esta apertura, se destacó la importancia de Extremadura como destino turístico emergente, enfatizando su valor cultural, patrimonial y natural, así como la estrategia de consolidación del destino a nivel nacional e internacional. La intervención subrayó la necesidad de impulsar la identidad regional a través de experiencias únicas, combinando patrimonio, gastronomía y sostenibilidad, e integrando políticas públicas que fortalezcan la competitividad del turismo español en mercados globales.
Mesa Redonda: De la promoción de destinos a los destinos experiencia
A las 10:00 se desarrolló la mesa redonda sobre “De la promoción de destinos a los destinos experiencia”, moderada por Bárbara Couto, Subdirectora General de Marketing Exterior de Turespaña. Participaron destacados responsables de turismo de distintas regiones españolas:
-
Almudena Maillo, Concejala Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid.
-
José Marcial Rodríguez, Conseller Ejecutivo de Turismo del Consell Insular de Mallorca.
-
Francisco Javier Lozano, Diputado de Promoción y Turismo en Diputación de Jaén.
-
Francisco Maroto, Alcalde del Ayuntamiento de Campillo de Ranas.
El debate abordó la transformación del marketing territorial hacia estrategias centradas en la experiencia del visitante. Maillo enfatizó la importancia de diversificar la oferta turística madrileña, integrando cultura, ocio y gastronomía, mientras Rodríguez destacó la apuesta de Mallorca por la innovación en servicios digitales y sostenibles. La conversación evidenció la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada y de diseñar experiencias que conecten emocionalmente con los viajeros, destacando ejemplos como la promoción de eventos culturales y actividades en entornos rurales.
Caso internacional: Cómo lo hacen otros destinos
Entre las 10:40 y 11:00, el auditorio recibió la perspectiva internacional con Miguel Sanz, Director General de Turespaña, y Fred Dixon, Presidente de Brand USA. La exposición comparativa resaltó cómo destinos globales utilizan estrategias de marketing experiencial, tecnologías avanzadas y branding para fidelizar al turista, ofreciendo una visión que permite contextualizar los retos y oportunidades del turismo español frente a mercados maduros y emergentes.
Mesa Redonda: Inteligencia Artificial y mejora de la experiencia del viajero
Tras la pausa café, la jornada continuó con la mesa sobre “La Inteligencia Artificial: mejorando la experiencia del viajero”, moderada por María Llinares de Turespaña. Participaron:
-
Sofía Durán, Digital Experience Manager en LLYC.
-
Mabel Cajal, consultora en marketing turístico digital.
-
Carlos Chaguaceda, Director de Comunicación en el Museo del Prado.
El debate profundizó en cómo la IA puede optimizar la gestión de destinos, personalizar la experiencia del viajero y automatizar procesos de marketing y comunicación. Durán enfatizó el valor de la IA para orquestar estrategias digitales integrales, mientras Cajal abordó la aplicabilidad de estas herramientas en la comunicación de instituciones culturales. Cajal y Durán coincidieron en la importancia de implementar soluciones de IA que respeten la privacidad y la experiencia auténtica del visitante, garantizando una interacción eficiente, fluida y memorable.
Presentación: Spain is (Much) More – Road Trips de Turespaña
Entre las 12:15 y 12:30, Isabel Garaña y José Miguel Machimbarrena presentaron el proyecto “Spain is (Much) More – Road Trips”, una iniciativa orientada a promover viajes por carretera, destacando destinos secundarios y experiencias locales. El programa busca diversificar la demanda turística, favorecer la movilidad interna y visibilizar atractivos regionales menos conocidos, alineándose con la estrategia de Turespaña de redistribuir los flujos turísticos de manera sostenible y equitativa.
Mesa Redonda: Eventos y generación de experiencias
A continuación, de 12:30 a 13:05, se realizó la mesa redonda sobre “Eventos y generación de experiencias”, moderada por Ana María Lafuente de Turespaña, con la participación de:
-
Antonio Santos, director de Agromarketing España.
-
Kin Martínez, director de Esmerarte y Casa PortAmérica MEX.
-
María Martín, coordinadora de Lanzarote Sports Destination.
Los ponentes compartieron casos prácticos que demuestran cómo los eventos pueden convertirse en motores de desarrollo turístico, cultural y económico. Santos presentó “España en Floración”, un proyecto que vincula agroexperiencias con la promoción turística de los destinos rurales. Martínez expuso la relevancia de festivales y ferias culturales internacionales para atraer visitantes y dinamizar territorios, mientras Martín mostró la consolidación de Lanzarote como destino deportivo global, evidenciando la convergencia entre deporte, turismo y promoción internacional de la marca destino.
Mesa Redonda: Turismo de Interior, un reto pendiente
Entre las 13:05 y 13:55, se abordó el turismo de interior, un área estratégica pendiente de consolidar, moderada por Julio López de Turespaña. Participaron:
-
Patricia Franco, Consejera de Economía, Empresas y Empleo, Castilla-La Mancha.
-
Rebeca Esnaola, Consejera de Deporte, Cultura y Turismo, Gobierno de Navarra.
-
Gonzalo Santonja, Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Junta de Castilla y León.
-
Manuel Blasco, Consejero de Medio Ambiente y Turismo, Gobierno de Aragón.
La discusión resaltó la necesidad de políticas integrales para fortalecer el turismo rural y de interior, mejorar la conectividad y diversificar la oferta más allá de los destinos urbanos. Se enfatizó la combinación de patrimonio cultural, sostenibilidad y desarrollo económico local como elementos clave para incrementar la competitividad y atraer a nuevos perfiles de turistas, especialmente Millennials y Gen Z, interesados en experiencias auténticas y responsables.
Caso práctico: La Esencia de Sevilla – MasterCard, Sevilla, Bank of China
De 13:55 a 14:15, se presentó un caso práctico de innovación en experiencias turísticas: La Esencia de Sevilla, con Quim Martínez de MasterCard, Angie Moreno del Ayuntamiento de Sevilla y Javier Sánchez de Smart Corporate Projects. El proyecto demostró cómo la colaboración público-privada y el uso de tecnología pueden generar experiencias diferenciadoras que combinan gastronomía, cultura y patrimonio, potenciando la fidelización del visitante y la proyección internacional del destino.
Clausura de la V Convención Turespaña y presentación de la VI
La jornada concluyó con la presentación oficial de la VI Convención Turespaña, a cargo de Miguel Sanz, Director General de Turespaña, José Francisco García, Gerente de Zaragoza Turismo, y Rosario Sánchez, Secretaria de Estado de Turismo. La clausura subrayó los logros alcanzados en la promoción turística de España y anticipó los retos y objetivos estratégicos de la siguiente edición, con foco en innovación, sostenibilidad y digitalización.
Reflexiones finales
El segundo día de la Convención Turespaña dejó en evidencia varias tendencias clave para el turismo español:
-
Enfoque en experiencias: La transformación de destinos hacia experiencias integrales que combinen cultura, gastronomía y naturaleza.
-
Tecnología e innovación: La inteligencia artificial y la digitalización como herramientas estratégicas para mejorar la experiencia del viajero y optimizar la promoción turística.
-
Turismo de interior y sostenible: La diversificación territorial y el desarrollo de destinos secundarios como motor de competitividad y crecimiento regional.
-
Colaboración público-privada: La integración de administraciones, empresas y comunidades locales como factor decisivo para proyectos exitosos y sostenibles.
-
Proyección internacional: La importancia de aprender de experiencias globales y adaptar estrategias de branding y marketing a mercados internacionales, con un enfoque en la autenticidad y la calidad de las experiencias.
En conclusión, la jornada consolidó a España como un destino innovador, capaz de integrar tradición, modernidad y sostenibilidad, y reflejó la visión institucional de Turespaña orientada a posicionar el país en la vanguardia del turismo global mediante estrategias inteligentes, experienciales y responsables.
Por Gabriela Marinelli, enviada especial de Turismo TV
Cobertura especial realizada por Turismo TV, con el análisis de Gabriela Marinelli en calidad de enviada especial. La nota refleja la mirada editorial del medio, que combina información, contexto y una lectura inteligente sobre los temas que marcan la agenda del turismo en España.
La segunda jornada de la Convención Turespaña en Cáceres consolidó la mirada estratégica sobre la promoción de destinos, la inteligencia artificial aplicada al turismo y el desarrollo del turismo de interior, destacando casos de éxito nacionales e internacionales y la integración de nuevas experiencias para los viajeros.
Metadescripción: La Convención Turespaña en Cáceres profundizó en la promoción de destinos, la inteligencia artificial en turismo y la innovación en experiencias turísticas. Análisis institucional y casos de éxito del sector.
Presentación: Extremadura Extraordinaria
El segundo día de la Convención Turespaña comenzó a las 09:30 en el Palacio de Congresos de Cáceres con la presentación “Extremadura Extraordinaria”, a cargo de Maribel Rodríguez, International Senior Advisor en Tourism Development Fund, y Victoria Bazaga, Consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura.
En esta apertura, se destacó la importancia de Extremadura como destino turístico emergente, enfatizando su valor cultural, patrimonial y natural, así como la estrategia de consolidación del destino a nivel nacional e internacional. La intervención subrayó la necesidad de impulsar la identidad regional a través de experiencias únicas, combinando patrimonio, gastronomía y sostenibilidad, e integrando políticas públicas que fortalezcan la competitividad del turismo español en mercados globales.
Mesa Redonda: De la promoción de destinos a los destinos experiencia
A las 10:00 se desarrolló la mesa redonda sobre “De la promoción de destinos a los destinos experiencia”, moderada por Bárbara Couto, Subdirectora General de Marketing Exterior de Turespaña. Participaron destacados responsables de turismo de distintas regiones españolas:
-
Almudena Maillo, Concejala Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid.
-
José Marcial Rodríguez, Conseller Ejecutivo de Turismo del Consell Insular de Mallorca.
-
Francisco Javier Lozano, Diputado de Promoción y Turismo en Diputación de Jaén.
-
Francisco Maroto, Alcalde del Ayuntamiento de Campillo de Ranas.
El debate abordó la transformación del marketing territorial hacia estrategias centradas en la experiencia del visitante. Maillo enfatizó la importancia de diversificar la oferta turística madrileña, integrando cultura, ocio y gastronomía, mientras Rodríguez destacó la apuesta de Mallorca por la innovación en servicios digitales y sostenibles. La conversación evidenció la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada y de diseñar experiencias que conecten emocionalmente con los viajeros, destacando ejemplos como la promoción de eventos culturales y actividades en entornos rurales.
Caso internacional: Cómo lo hacen otros destinos
Entre las 10:40 y 11:00, el auditorio recibió la perspectiva internacional con Miguel Sanz, Director General de Turespaña, y Fred Dixon, Presidente de Brand USA. La exposición comparativa resaltó cómo destinos globales utilizan estrategias de marketing experiencial, tecnologías avanzadas y branding para fidelizar al turista, ofreciendo una visión que permite contextualizar los retos y oportunidades del turismo español frente a mercados maduros y emergentes.
Mesa Redonda: Inteligencia Artificial y mejora de la experiencia del viajero
Tras la pausa café, la jornada continuó con la mesa sobre “La Inteligencia Artificial: mejorando la experiencia del viajero”, moderada por María Llinares de Turespaña. Participaron:
-
Sofía Durán, Digital Experience Manager en LLYC.
-
Mabel Cajal, consultora en marketing turístico digital.
-
Carlos Chaguaceda, Director de Comunicación en el Museo del Prado.
El debate profundizó en cómo la IA puede optimizar la gestión de destinos, personalizar la experiencia del viajero y automatizar procesos de marketing y comunicación. Durán enfatizó el valor de la IA para orquestar estrategias digitales integrales, mientras Cajal abordó la aplicabilidad de estas herramientas en la comunicación de instituciones culturales. Cajal y Durán coincidieron en la importancia de implementar soluciones de IA que respeten la privacidad y la experiencia auténtica del visitante, garantizando una interacción eficiente, fluida y memorable.
Presentación: Spain is (Much) More – Road Trips de Turespaña
Entre las 12:15 y 12:30, Isabel Garaña y José Miguel Machimbarrena presentaron el proyecto “Spain is (Much) More – Road Trips”, una iniciativa orientada a promover viajes por carretera, destacando destinos secundarios y experiencias locales. El programa busca diversificar la demanda turística, favorecer la movilidad interna y visibilizar atractivos regionales menos conocidos, alineándose con la estrategia de Turespaña de redistribuir los flujos turísticos de manera sostenible y equitativa.
Mesa Redonda: Eventos y generación de experiencias
A continuación, de 12:30 a 13:05, se realizó la mesa redonda sobre “Eventos y generación de experiencias”, moderada por Ana María Lafuente de Turespaña, con la participación de:
-
Antonio Santos, director de Agromarketing España.
-
Kin Martínez, director de Esmerarte y Casa PortAmérica MEX.
-
María Martín, coordinadora de Lanzarote Sports Destination.
Los ponentes compartieron casos prácticos que demuestran cómo los eventos pueden convertirse en motores de desarrollo turístico, cultural y económico. Santos presentó “España en Floración”, un proyecto que vincula agroexperiencias con la promoción turística de los destinos rurales. Martínez expuso la relevancia de festivales y ferias culturales internacionales para atraer visitantes y dinamizar territorios, mientras Martín mostró la consolidación de Lanzarote como destino deportivo global, evidenciando la convergencia entre deporte, turismo y promoción internacional de la marca destino.
Mesa Redonda: Turismo de Interior, un reto pendiente
Entre las 13:05 y 13:55, se abordó el turismo de interior, un área estratégica pendiente de consolidar, moderada por Julio López de Turespaña. Participaron:
-
Patricia Franco, Consejera de Economía, Empresas y Empleo, Castilla-La Mancha.
-
Rebeca Esnaola, Consejera de Deporte, Cultura y Turismo, Gobierno de Navarra.
-
Gonzalo Santonja, Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Junta de Castilla y León.
-
Manuel Blasco, Consejero de Medio Ambiente y Turismo, Gobierno de Aragón.
La discusión resaltó la necesidad de políticas integrales para fortalecer el turismo rural y de interior, mejorar la conectividad y diversificar la oferta más allá de los destinos urbanos. Se enfatizó la combinación de patrimonio cultural, sostenibilidad y desarrollo económico local como elementos clave para incrementar la competitividad y atraer a nuevos perfiles de turistas, especialmente Millennials y Gen Z, interesados en experiencias auténticas y responsables.
Caso práctico: La Esencia de Sevilla – MasterCard, Sevilla, Bank of China
De 13:55 a 14:15, se presentó un caso práctico de innovación en experiencias turísticas: La Esencia de Sevilla, con Quim Martínez de MasterCard, Angie Moreno del Ayuntamiento de Sevilla y Javier Sánchez de Smart Corporate Projects. El proyecto demostró cómo la colaboración público-privada y el uso de tecnología pueden generar experiencias diferenciadoras que combinan gastronomía, cultura y patrimonio, potenciando la fidelización del visitante y la proyección internacional del destino.
Clausura de la V Convención Turespaña y presentación de la VI
La jornada concluyó con la presentación oficial de la VI Convención Turespaña, a cargo de Miguel Sanz, Director General de Turespaña, José Francisco García, Gerente de Zaragoza Turismo, y Rosario Sánchez, Secretaria de Estado de Turismo. La clausura subrayó los logros alcanzados en la promoción turística de España y anticipó los retos y objetivos estratégicos de la siguiente edición, con foco en innovación, sostenibilidad y digitalización.
Reflexiones finales
El segundo día de la Convención Turespaña dejó en evidencia varias tendencias clave para el turismo español:
-
Enfoque en experiencias: La transformación de destinos hacia experiencias integrales que combinen cultura, gastronomía y naturaleza.
-
Tecnología e innovación: La inteligencia artificial y la digitalización como herramientas estratégicas para mejorar la experiencia del viajero y optimizar la promoción turística.
-
Turismo de interior y sostenible: La diversificación territorial y el desarrollo de destinos secundarios como motor de competitividad y crecimiento regional.
-
Colaboración público-privada: La integración de administraciones, empresas y comunidades locales como factor decisivo para proyectos exitosos y sostenibles.
-
Proyección internacional: La importancia de aprender de experiencias globales y adaptar estrategias de branding y marketing a mercados internacionales, con un enfoque en la autenticidad y la calidad de las experiencias.
En conclusión, la jornada consolidó a España como un destino innovador, capaz de integrar tradición, modernidad y sostenibilidad, y reflejó la visión institucional de Turespaña orientada a posicionar el país en la vanguardia del turismo global mediante estrategias inteligentes, experienciales y responsables.
Por Gabriela Marinelli, enviada especial de Turismo TV
Cobertura especial realizada por Turismo TV, con el análisis de Gabriela Marinelli en calidad de enviada especial. La nota refleja la mirada editorial del medio, que combina información, contexto y una lectura inteligente sobre los temas que marcan la agenda del turismo en España.

Escribir comentario