Todos los años se realiza en Lima uno de los festivales gastronómicos más reconocidos de Latinoamérica : Mistura.
Este festival de aromas, colores y sabores, ofrece una buena excusa para viajar en septiembre a Lima, la capital peruana y disfrutar de las bondades de una de las mejores cocinas del mundo.
Desde el año 2008 Mistura propone un encuentro culinario donde se puede disfrutar lo mejor de la cocina local.
El nombre de la Feria gastronómica proviene de las mistureras antiguas, las cuales se encargaban de combinar diversos aromas.
Mistura es el reflejo de lo que Perú representa, un país donde se pueden mezclar con saludable éxito todas las razas y la idea de Mistura fue, justamente, expresar la variedad gastronómica que ese mix de razas produjo en el el país.
La importancia que ha alcanzado la feria en los últimos años, combinado al reconocimiento culinario internacional del Perú, ha convertido a Mistura en la feria gastronómica más importante de Latinoamérica, la cual abre sus puertas en el mes de septiembre para que ciudadanos y turistas locales y extranjeros gocen de lo mejor de la cocina y de la cultura peruana.
En el 2018, la decimoprimera edición de Mistura se realizará en la Costa Verde, frente al mar, del 6 al 16 de septiembre y se espera superar los 302 139 visitantes, cantidad que alcanzó el año pasado en el Rímac.
Mistura, sin duda, es el paraíso terrenal de cualquier sibarita. La feria estará dividida en 14 calles y avenidas, entre los que se encuentran bares, tabernas, fusiones, chocolateros, camiones del sabor (food trucks), dulceros, entre otros.
Algunos de los platos típicos que se podrán encontrar en la feria son el Cebiche, los Anticuchos Peruanos, el Arroz con Pato, el Cabrito a la Norteña, la Papa a la Huancaína, el Arroz con Mariscos, el Rocoto Relleno y el infaltable Chancho al Palo.
Igualmente sabrosos son los sándwiches peruanos como el de chicharrón, el de pollo a la brasa, el de adobo de cerdo y de anticuchos. Para acompañar, pisco sour, chilcanos, chicha morada, aguaymanto con mandarina y una gran variedad de cervezas artesanales.
La feria ofrece también la posibilidad de rememorar y deleitarse con postres de antaño como los picarones, el arroz con leche, la mazamorra morada, la ponderación, los guargüeros, el ranfañote y el sanguito.
Prestigiosos chefs darán la oportunidad de aprender las mejores recetas de cocina a los interesados en profundizar en la cocina peruana en tanto se podrá gozar de música a cargo de una gran selección de cantantes y bandas nacionales.
El evento es organizado por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), asociación civil sin fines de lucro fundada por el chef Gastón Acurio, y actualmente liderada por su titular Bernardo Roca Rey.
Fuente e Imágenes PromPerú /Axon
Existe un punto geográfico en la región andina, exactamente en la costa de Lima, donde cada setiembre centenares de aromas, sabores y sueños se entremezclan, se abrazan y dan vida a ese pueblo gastronómico llamado Mistura 2015. Y es que la octava edición, además de contar con los sabores de cada rincón del país, reflejo de su enorme biodiversidad y su infinita creatividad, se erigirá como un espacio único, inspirado en los pueblos del Perú. Con una calle principal y una plaza en el epicentro del recinto, será el pueblo gastronómico y cultural donde todas las celebraciones se viven y donde el sabor de cada rincón del Perú tiene lugar.
Del 4 al 13 de setiembre, la Costa Verde de Magdalena del Mar, albergará a los 188 negocios gastronómicos invitados que serán parte del pueblo Mistura 2015. Aquí se ordenarán en calles y se los podrá encontrar bajo los nombres de “Los emprendedores”, “Los Sangucheros”, “Los de Fusiones”, “Los Dulceros”, “Los de Bebidas”, “Los de Carretillas”, “Los del Mar”, “Los Regionales” y “Los Tradicionales”.
Mención especial merecen los nuevos espacios del pueblo gastronómico, que son “Los camioncitos de comida” y “Los Cerveceros Artesanales”. La propuesta, conocida en el exterior como “food trucks”, llega a Mistura bajo el nombre de “los camioncitos”. La primera revelación de los participantes de Mistura 2015 inicia por ellos: Hit'n Run, Kalum dragón, El gringo, Empanacombi, La Cale, Lima Sabrosa, Wingman, Atrackon food truck (Arequipa), Gohan sushi food truck y Con Tenedior
Por otro lado, los cerveceros artesanales seleccionados fueron cinco: Barbarian, Cumbres - Cervecería Gourmet, Cerveza Melkim, Magdalena y Sierra andina de Áncash. Para ellos habrá un espacio dedicado a conocer más de cerca las bondades de la cerveza artesanal, la que se produce en pequeñas cantidades y de la que ya se va reconociendo la buena compañía para platos tradicionales de nuestra gastronomía.
Los precios de los platos de comida serán más accesibles. Desde 3 y 5 soles para los postres y bebidas, pasando por los platos de media porción y porción completa: 7 y 13 soles respectivamente, mientras que en “Los de las brasas” la porción alcanza los 16 soles.
“El Gran Mercado”
El orgullo sale del corazón, y el corazón de Mistura se llama Gran Mercado. Hasta aquí y con gran esfuerzo llegan los pequeños productores agropecuarios de todo el país, quienes en 180 stands mostrarán los mejores productos frescos y procesados que incluyen frutos de costa, sierra y selva. Además de la presencia de decenas de variedades de papas; los granos andinos, ajíes y maíces. Para ello, la colaboración de los gobiernos regionales ha sido trascendental. Se logra la presencia en esta nueva edición de sazones e ingredientes representativos, costumbres, música, danzas, artesanía y vestimentas, todo en el Gran Mercado. Destaca la participación de los gobiernos regionales de Tacna, Moquegua, Junín, Cusco, La Libertad, Lima y otros más que ya preparan a sus mejores representantes para posicionar lo mejor de sus campos y talleres de alimentación.
Más novedades
Otros de los espacios en esta nueva edición serán “Los chocolateros y los cafetaleros” y “los panaderos artesanales”. En el primero la experiencia sensorial será clave, pues el misturero no solo tendrá la oportunidad de probar los mejores cacao de origen y los mejores blends de café, sino que se podrán llevar a casa su producción privada: un “Café Mistura”, hecho por cada uno de los que quieran probar la experiencia de la mezcla de blends y la tuesta. El área de “Los panaderos artesanales” cumplirá con el deseo de los amantes del pan de piso. Hasta la Costa Verde de Magdalena del Mar llegarán tres hornos de barro, produciendo cientos de miles de panes tradicionales. Una experiencia nunca antes vivida en los espacios del pan anteriores.
Por su parte, los premios y reconocimientos tendrán nuevas temáticas y segmentos. Para el caso del reconocimiento más importante de Apega, el Rocoto de Oro, el tema central será “Innovación en la cadena agroalimentaria”, mientras que en el IV Teresa Izquierdo, el concurso estará dirigido a mujeres cocineras de comedores populares, quienes pasaron de alimentar a sus familias, para cargar al hombro la alimentación de niños, jóvenes, adultos y ancianos de sus barrios. Tres comedores populares de Lima Metropolitana serán elegidos como ganadores y tendrán un espacio en Mistura 2015.
Volver a Turismo Tv
Fuente: PromPerú/Axon
Llega la 8va edición de Mistura, la mayor feria gastronómica de Perú http://t.co/5yL1LJQsAa @Promperu @AxonCom pic.twitter.com/ZK6DvEkE0s
— Turismo Tv (@turismoteve) julio 23, 2015
Perú fue reconocido como Mejor destino Cultural de Sudamérica.
Perú obtuvo por cuarto año consecutivo el galardón del Mejor Destino Culinario en la edición regional de los World Travel Awards 2015, así como el reconocimiento al Mejor Destino Cultural de Sudamérica, informó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde-Álvarez.
Los prestigiosos World Travel Awards 2015 edición de Sudamérica, denominados por la prensa extranjera como los 'Oscar del Turismo', fueron entregados anoche en el Teatro Colón de Bogotá, en Colombia, y en él, Perú obtuvo ocho galardones más gracias al profesionalismo del sector privado, seis de ellos para la industria hotelera nacional y dos para los tour operadores. En representación de la Ministra Silva acudió el Consejero Económico Comercial del Perú en el Extranjero (OCEX) en Colombia, Max Rodríguez Guillén.
"Nuestra gastronomía y cultura nos pone una vez más en los ojos del mundo. Son dos categorías que hacen del Perú un destino único y que nos recuerda que manteniendo nuestra identidad y tradiciones, pero ofreciendo servicios de calidad, podemos atraer más turistas y desarrollar este sector, que aporta al 4% del PBI de la economía nacional", refirió.
La Ministra Silva sostuvo que esta serie de premios que Perú obtiene año tras año solo es posible gracias al trabajo sostenido que se realiza en conjunto con el sector privado, hecho que nos compromete a seguir trabajando de la mano para que esta actividad beneficie a la mayor cantidad de peruanos. La titular del sector informó que los premios obtenidos por el sector privado en otras categorías fueron:
- Mejor Hotel en Aeropuerto: Wyndham Costa del Sol.
- Mejor Hotel para Negocios: Swissotel Lima.
- Mejor Hotel Casino: Los Delfines Hotel & Casino.
- Mejor Hotel Patrimonio: Belmond Hotel Monasterio.
- Mejor Hotel Resort: Hotel Paracas, a Luxury Collection Resort.
- Mejor Hotel Resort Romántico: Belmond Miraflores Park.
- Mejor Tour Operador 'Verde': Explorandes.
- Mejor Tour Operador: Yampu Tours.
“Obtener premios de esta magnitud consecutivamente significa que estamos en la línea correcta. Sin embargo, las inversiones, tanto del sector privado, como del estado en promoción, deben continuar de una manera sostenida y eficiente. Un ejemplo de ello es la próxima puesta en vigor de la Ventanilla Única de Turismo (VUT), que reducirá sustancialmente las trabas burocráticas que experimenta el sector y hará fluir la inversión privada en el sector”, remarcó la Ministra.
Los World Travel Awards se fundaron en 1993 para reconocer y recompensar la excelencia en la industria de los viajes, el turismo y la hospitalidad en todo el mundo. Magali Silva sostuvo que “aquellos que obtienen estos premios posicionan sus productos como únicos y, al mismo tiempo, se convierten en referentes del sector a nivel internacional. Por esto, nos sentimos muy honrados de haber recibido estas distinciones, ya que coloca al Perú en una vitrina global de primer nivel”, añadió.
Los ganadores de esta edición regional de los World Travel Awards participarán en la edición mundial de los World Travel Awards en una gala prevista para el 12 de diciembre en Marruecos.
PERÚ, EL MEJOR DESTINO GASTRONÓMICO
En el 2012 Perú obtuvo el primer lugar en la categoría de Mejor Destino Culinario dentro de la región sudamericana. El premio fue entregado en la gala del Caribe y Américas organizada en las Islas Turcos y Caicos, territorio de ultramar del Reino Unido. Perú, al ser ganador de la región Sudamérica, pasó automáticamente a la gran final en Nueva Delhi, India, en donde Perú obtuvo el título de Mejor Destino Culinario del Mundo.
En el 2013, Perú fue designado como la sede oficial del evento por primera vez para celebrar la ronda regional para Centro, Sudamérica y el Caribe, donde recibió por segundo año consecutivo el premio al “Mejor Destino Culinario” de Sudamérica y, luego, del mundo.
Cerca de US$13,5 millones es lo que se estima que generarán en la economía peruana las ruedas de negocios y seminarios organizados por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) en Argentina. Dichos eventos, que se llevaron a cabo en Salta, Rosario y Buenos Aires, reunieron a 170 agencias de viajes y tour operadoras del país con ocho empresas peruanas.
Los participantes peruanos que se dieron cita para la rueda de negocios señalaron que tuvieron la oportunidad de identificar oportunidades comerciales y dar a conocer lo mejor del Perú en el mercado argentino. En ellas, se establecieron 250 contactos comerciales, especialmente de las ciudades de San Salvador de Jujuy, Salta, Rosario y Córdoba.
Se estima que como resultado de estas reuniones se podrá observar un aumento del número de turistas argentinos que llegarán a Perú durante lo que queda del 2015.
Los seminarios de Salta y Rosario, por su parte, dieron a conocer lo mejor del Perú. En lo que respecta a Buenos Aires, la encargada de presentar el destino fue la reconocida comediante Malena Guinzburg a través de un monólogo.
Sonidos afroperuanos ejecutados por un grupo de seis cajoneros animaron el ambiente, junto con emblemáticos platillos de la reconocida gastronomía peruana y diversas variedades de Pisco. El evento terminó de convencer a los agentes porteños que el Perú es un destino infaltable en sus catálogos para las vacaciones de invierno.
Las empresas peruanas participantes de este importante encuentro fueron Viajes Pacífico, Lima Tours, Hada Travel, Tika Tours, Perú A Travel, Amazon River Expeditions, Hoteles Sonesta y PTA.
Chan Chan, la principal ciudadela prehispánica de barro en América, que ha sobrevivido a los saqueos y al paso tiempo, acaba de develar al mundo un nuevo secreto: una veintena de ídolos de madera que estuvieron bajo tierra unos 800 años.
El hallazgo realizado por un grupo de arqueólogos peruanos se produjo en el conjunto amurallado Utzh An o Gran Chimú, uno de los diez palacios que construyó la cultura chimú entre los años 900 a 1470, antes de ser derrotada por los incas.
Chan Chan, donde actualmente trabajan unas 500 personas -incluidos 50 arqueólogos- en cinco proyectos de investigación y conservación, está ubicada en Trujillo, región La Libertad, unos 700 kilómetros al norte de Lima.
Los ídolos, 19 en buen estado y uno semidestruido por las termitas, son de madera y están de pie en hornacillas. Cada uno tiene un rostro diferente y representan a personajes antropomorfos, con una máscara de arcilla color crema.
Las estatuas, de 70 centímetros de altura, están alineadas en espacios por donde pasaba la élite hacia un corredor de ingreso de 33,13 metros de longitud, decorado con redes, olas en alto relieves de barro, para luego pasar a un patio ceremonial.
“En el pasadizo, recientemente hallado en la ciudadela de Chan Chan, se han encontrado 19 ídolos de madera cubiertos con máscaras de arcilla, que es fruto del trabajo de arqueólogos, conservadores e ingenieros, quienes realizan estas importantes revelaciones gracias a la inversión sostenida que realiza el Ministerio de Cultura”, manifestó la ministra de Cultura de ese país, Patricia Balbuena.
En septiembre de 2017 se descubrieron cuatro ídolos de madera de 70 centímetros, en el complejo amurallado Chayhuac An.
El corredor, cuya entrada había sido descubierta en junio, también tiene a los lados escaques que alterna con volutas dispuestas en forma vertical y horizontal, en alto relieve.
"Las estatuas, que según los arqueólogos eran los guardianes del lugar ceremonial, estuvieron selladas con tierra por 800 años, porque era una costumbre de las culturas prehispánicas que antes de abandonar el lugar sellaban con tierra los lugares para evitar ser ubicados", dijo la ministra de Cultura, Patricia Balbuena.
El proyecto de restauración de los muros perimetrales de Utzh An se inició en junio de 2017.
Chan Chan, que significa "sol resplandeciente" en el idioma nativo, es parte junto a las ciudadelas de Machu Picchu y Caral de los complejos arqueológicos más atractivos de Perú.
Los palacios representan a cada uno de los gobernantes que existieron en la cultura chimú, que tomaron Chan Chan como lugar para vivir, dijo el arqueólogo.
La extensión de los palacios alcanzó 20 km2 en su mejor época. Albergaban a unos 30.000 habitantes. Ahora quedan 14 km2 del complejo, que enfrentan amenazas por el clima, las invasiones de pobladores y saqueos.
El conjunto amurallado Nik An es el único de los diez palacios de Chan Chan abierto al público. Ahí se aprecia el culto de los chimús al mar.
Además, cuenta con la más grande poza de agua del casi medio centenar existente en la ciudadela que servía para abastecer a los habitantes. Mide 151 metros de largo, 49 de ancho y cuatro metros de alto.
En este palacio se encuentra la huaca Toledo, un sitio ceremonial en forma de pirámide trunca (sin punta) de unos 20 metros de alto y 90 de ancho, con escalinatas. Ciudadela de Chan Chan fue destacada por la cadena internacional de noticias CNN como uno de los ocho lugares antiguos “más espectaculares” del continente americano.
Ubicada a 5 kilómetros de Trujillo, se trata de uno de los espacios del mundo prehispánico que alberga mayor misterio ya que no solo es la ciudad de barro más extensa del mundo, sino que a su vez ha logrado mantener gran parte de su esplendor por cerca de 900 años.
La ciudadela, que supo hospedar a una población de 30,000 habitantes, fue la capital de la cultura Chimú alrededor de 1100 d.C. hasta la llegada y conquista de los Incas aproximadamente en 1470.
El sitio, que ha sido destacado por diversos medios internacionales y que en 1986 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se ha transformado en uno de los atractivos turísticos más importantes del país ya que forma parte del circuito norte, más precisamente de la Ruta Moche.
Alrededor de 120 mil personas, entre turistas nacionales y extranjeros visitaron la ciudadela de Chan Chan durante el 2013, según manifesto el director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, Henry Gayoso.
Gayoso estima que la afluencia se incrementará considerablemente ante el reconocimiento que le ha otorgado a la ciudadela Chimú, medios internacionales como la cadena CNN y la BBC de Londres.
Los turistas podrán realizar visitas virtuales al Complejo Arqueológico Chan Chan de Trujillo, gracias a un software presentado recientemente por la Dirección Regional de Cultura de la región La Libertad.
El programa virtual, elaborado por investigadores de la Missione Italiana in Perú, permite visualizar el patrimonio en toda su extensión, incluyendo algunas áreas restringidas al público como la Huaca Obispo, la Huaca Toledo, Los Huachaques y el Palacio Laberinto, entre otras.
El software fue presentado como parte de las actividades por el 27 aniversario del reconocimiento de Chan Chan como Patrimonio cultural de la Humanidad, distinción otorgada por la Unesco con el fin de divulgar el valor universal y excepcional del complejo arqueológico.
Volver a Turismo Tv
La Ciudadela de Chan Chan en Perú fue destacada como uno de los 8 lugares antiguos "más espectaculares" del... http://t.co/5UaoV6H7Oe
— Turismo Tv (@turismoteve) Mayo 18, 2015
Choquequirao: la última ciudadela inca
El complejo arqueológico es conocido como “la hermana sagrada de Machu Picchu” debido a sus semejanzas arquitectónicas.
Por su cada vez mayor relevancia turística, la revista National Geographic Traveler, la eligió entre los 20 destinos más importantes para visitar en el 2015.
Choquequirao es una historia de valor, sus alrededores fueron escenarios por más de 30 años de la feroz resistencia de los incas por no capitular ante los invasores del imperio. Dicho vocablo en quechua significa “cuna de oro” y en la cosmovisión inca “donde nace lo sagrado”, nombre muy bien ganado al ser una ciudadela cerca a los dioses. Ella reposa estratégicamente en la cima de una montaña, a más de 3 mil metros de altitud, lo que la hace parecer inalcanzable y siempre vigilada por los cóndores.
El impresionante sitio arqueológico se sitúa en la región de Cusco. Lo podemos recorrer casi en solitario. Edificios, terrazas, plataformas, plazas ceremoniales, templos, depósitos, canales conectados por largas escaleras, y una importante red de caminos, todos ellos construidos con la clásica genialidad inca que construye sin romper con el entorno natural sino respetándolo y mimetizándose con él.
Este complejo arqueológico es reconocido como la “hermana sagrada” de Machu Picchu, debido a las semejanzas arquitectónicas que existen entre ellos. Por su ubicación, esta ciudad perdida en la ceja de la selva, es considerada estratégica, se estima que fue un importante centro religioso, comercial y cultural de la región.
Gracias al trabajo del gobierno peruano, Choquequirao se ha convertido en los últimos años en una alternativa más accesible para los turistas. Además de ser Patrimonio Cultural de la Nación, la revista National Geographic Traveler la eligió en el 2014 como uno de los veinte destinos que los turistas deben visitar en el 2015.
Ahora bien ¿Cómo es posible llegar a esta ciudadela inca? Si bien los caminos son varios y se prevé que para octubre de este año se inaugure un teleférico que facilitará el acceso al sitio arqueológico, el tour preferido de los turistas es el que parte del pueblo de San Pedro de Cachora (a cuatro horas y media de Cusco en transporte terrestre). De allí son 30 kilómetros, que se recorren en un día y medio hasta llegar a Choquequirao. La caminata requiere buen estado físico ya que la ciudad escondida alcanza los 3035 metros sobre el nivel del mar.
Una vez en el lugar, generalmente se acampa fuera del sitio arqueológico y se recorre durante todo un día con la ayuda de un guía que explica el significado de cada lugar y la importancia del sitio para los incas. La concepción urbana sigue los lineamientos teóricos y conceptuales de ciudadelas incas como las de Machu Picchu y Cusco. Gran parte de este complejo arqueológico está aún cubierto por la floresta, pero lo que está a la vista es formidable; y el entorno geográfico es soberbio: se dejan ver varios picos nevados en los alrededores y se escucha el rugir del río Apurímac al fondo del cañón a dos kilómetros de distancia. Al contemplarlo, se comprenden las anotaciones del cronista Ernest Dejarnis: “Choquequirao… el retiro más inaccesible y salvaje que haya existido jamás… Nada puede igualar la salvaje grandeza de estos solitarios lugares”.
En lo que respecta a la temporada de visitas, sin dudas la mejor época para visitar Choquequirao es de mayo a octubre, en tiempo que no suele llover. Se debe tener en cuenta también que por tratarse de un circuito de rigurosa aventura, en el camino a Choquequirao no hay hoteles ni albergues. Sin embargo, existen zonas ideales para acampar, aunque no cuentan con servicios básicos. Entre ellos, el paraje de Chiquisca, la playa Rosalinda (hay una cabaña para los viajeros) y Marampata, son apropiados para armar las carpas y tender las bolsas de dormir. En el poblado de Cachora existen rústicos hostales, que pueden servir para planificar la aventura o recuperar fuerzas después del largo trajinar de cuatro días.
Volver a Turismo Tv