Argentina se sube al podio del turismo de lujo: llega la Ferrari Cavalcade Adventure 2025

Por primera vez en su historia, Ferrari elige Argentina como escenario para su icónico evento Internacional- Bariloche, El Calafate, y Ushuaia serán protagonistas de una travesía única que promete visibilidad global y alto impacto en el turismo de lujo. Del 16 al 24 de noviembre de 2025, Argentina será sede de uno de los eventos más prestigiosos del mundo automotor y turístico: el “Ferrari Cavalcade Adventure”. Declarado de interés turístico nacional por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, este exclusivo encuentro reunirá a 120 participantes de alto perfil —empresarios, coleccionistas y personalidades influyentes— que recorrerán más de 1.000 kilómetros de paisajes patagónicos a bordo de 60 autos Ferrari.
¿Qué es la Ferrari Cavalcade?
La Ferrari Cavalcade nació en 2012 como un evento de fidelización y celebración para los clientes más exclusivos de la marca. Generalmente se desarrolla en Italia, con recorridos por la Toscana, Sicilia, la Costa Amalfitana o la región de los lagos del norte. En ocasiones, el evento ha tenido ediciones especiales en destinos internacionales, como los Emiratos Árabes Unidos (2022), California (2015) o Japón (2023), siempre con el objetivo de reforzar el vínculo emocional entre los propietarios y la marca, al tiempo que se genera una monumental exposición mediática.
La versión “Adventure”, sin embargo, es una novedad. A diferencia del formato tradicional —centrado en un punto geográfico con salidas radiales—, esta edición será una auténtica travesía de lujo, recorriendo Bariloche, El Calafate y Ushuaia, con paisajes imponentes, caminos escénicos y paradas exclusivas en hoteles, bodegas, estancias y experiencias naturales de primer nivel.
Según informó la Secretaría conducida por Daniel Scioli, el Estado no asumirá ningún gasto por la organización del evento. Todos los costos son afrontados por los participantes, incluyendo alojamiento, servicios logísticos, seguros, traslados, gastronomía y actividades. Cada vehículo llega con su propia logística internacional, y en algunos casos con asistencia técnica directa de Ferrari.
Entre los países confirmados figuran Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Austria, Dinamarca, Australia, Emiratos Árabes, Bélgica, España e Italia, lo cual proyecta una imagen de Argentina como destino turístico ante un público internacional de alto poder adquisitivo.
Scioli sostuvo que el evento “posiciona a la Argentina como un destino atractivo para el turismo de lujo”, y destacó que la cobertura mediática —que incluirá a la revista oficial de Ferrari y sus redes globales— amplificará la presencia del país en nichos clave del turismo internacional.
¿Por qué Argentina se beneficia?
1. Promoción internacional gratuita
La visibilidad del evento es global. Las imágenes de los autos circulando por rutas escénicas de la Patagonia aparecerán en medios internacionales, redes sociales,
videos institucionales y publicaciones de lujo. Es publicidad de altísima calidad, sin costo estatal.
2. Segmento de alto gasto
El turismo de lujo representa menos del 10% del total de visitantes a nivel mundial, pero concentra entre el 20% y el 30% del gasto turístico. Los participantes del
Cavalcade consumen servicios premium, demandan experiencias únicas y muchas veces son inversores o embajadores de destino.
3. Posible legado estructural o relacional
Estos eventos no sólo dejan un impacto inmediato, sino también vínculos duraderos. Hoteles, operadores, guías y servicios locales tienen la oportunidad de
establecer contactos internacionales. Además, pueden surgir futuras inversiones turísticas, inmobiliarias o comerciales.
4. Imagen país reforzada
Mostrar a Argentina como un país seguro, atractivo y capaz de albergar eventos internacionales es una oportunidad valiosa en un contexto global competitivo. La
combinación de naturaleza, infraestructura y hospitalidad será puesta a prueba ante un público exigente.
¿Hay riesgos posibles?
1. Segmentación excluyente
El turismo de ultra lujo suele despertar debates sobre su desconexión con las comunidades locales. Algunos critican que se trata de “eventos para ricos” que no
dejan beneficios reales en la población.
2. Impacto ambiental
Aunque los autos sean un símbolo de sofisticación, su circulación por entornos naturales sensibles como la Patagonia puede generar tensiones ecológicas. Es crucial
que la organización asegure un recorrido sustentable, con logística controlada y respeto por los ecosistemas.
3. Imagen aspiracional vs. realidad cotidiana
La contraposición entre un evento de élite y la realidad económica del país podría alimentar críticas o tensiones. La clave, se trata de una acción de promoción turística, no de una política pública elitista, y que no implica erogaciones
estatales.
4. Fragilidad reputacional ante imprevistos
Como todo evento de alto perfil, está sujeto a riesgos de seguridad, logística o incluso climáticos. Cualquier incidente puede tener repercusión global. La
coordinación público-privada deberá ser impecable.
Una oportunidad para brillar
La Ferrari Cavalcade Adventure 2025 coloca a Argentina en un circuito turístico internacional altamente competitivo. Lejos de ser una postal exótica, la Patagonia será protagonista de una narrativa de lujo, aventura y prestigio. Para los destinos involucrados, representa una vitrina irrepetible. Para el país, un testimonio del potencial que aún puede desplegar en el escenario del turismo global.
¿Estará Argentina a la altura del desafío? Si logra combinar hospitalidad, eficiencia, sustentabilidad y relato emocional, no sólo se llevará los aplausos de los presentes, sino también una ola de visibilidad mundial difícil de igualar.
¿Qué tienen en común el turismo de lujo, la Patagonia y la diplomacia blanda? una Ferrari

¿Qué tienen en común el turismo de lujo, la Patagonia y la diplomacia blanda? Una Ferrari puede ser una forma elocuente de responderlo. Porque lo que está en juego en este tipo de eventos va mucho más allá del espectáculo visual de autos de alta gama recorriendo paisajes de ensueño.
El Ferrari Cavalcade Adventure 2025 no es un simple desfile automotor. Es una estrategia de visibilidad global que Argentina no pagó, pero de la cual puede salir muy beneficiada si la aprovecha con inteligencia. Se trata de turismo de elite, sí, pero también de un mensaje que se envía al mundo: "estamos listos para recibir al viajero más exigente, sin perder nuestra autenticidad y nuestro entorno natural".
Este tipo de turismo puede generar tensiones. ¿Es justo celebrar un evento de lujo en un país con desigualdades tan marcadas? ¿Qué impacto real queda en la economía local más allá de unos días de consumo premium? Son preguntas válidas, pero también incompletas si no se entienden en clave de estrategia país.
En un mundo donde la marca destino compite a través de imágenes, experiencias y emociones, Argentina tiene una oportunidad para insertarse en una narrativa global sin renunciar a su identidad. Que Bariloche, El Calafate y Ushuaia formen parte de la geografía emocional de los viajeros más influyentes del mundo no es un detalle menor. Es una inversión simbólica que, si se gestiona con visión, puede abrir caminos para mucho más que el turismo: inversiones, intercambios, cooperación.
No se trata de rendirse ante el lujo, sino de entender que el turismo de alto poder adquisitivo no es excluyente si se lo piensa como parte de un ecosistema más amplio, donde convivan experiencias accesibles, sustentabilidad, trabajo local y promoción de calidad.
Al final, una Ferrari recorriendo la Patagonia no sólo lleva a bordo a un turista de élite. Lleva también un mensaje al mundo. Y si sabemos leerlo, quizás podamos escribir el próximo capítulo del turismo argentino con más estrategia, más inclusión y más inteligencia.
Escribir comentario